La inflación logra su tasa más baja desde octubre, un 2,3% por la bajada del precio de la luz

Los precios moderan su crecimiento en el mes de marzo, en buena parte gracias a las fuertes lluvias registradas el pasado mes. La mayor contribución de las fuentes renovables de producción de electricidad, junto con la bajada de los precios de los carburantes, ha permitido que la inflación general se coloque en un 2,3%, según los datos hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Son siete décimas menos que el mes pasado y representa la tasa más baja desde octubre.

La luz y especialmente la recuperación del IVA a su tasa original habían tirado de los precios hacia arriba desde el mes de septiembre. Las lluvias, que han permitido una mayor generación de energía hidroeléctrica, han moderado este crecimiento y han roto la tendencia a la alza de los últimos cinco meses. “Aunque el precio de la electricidad a la baja está muy ligado a los fenómenos meteorológicos y al precio del gas, podemos esperar que el precio del petróleo, más bajo ahora, se mantenga en este nivel o incluso se reduzca más”, avanza María Jesús Fernández, economista jefe de Funcas. 

La inflación subyacente, la que no tiene en cuenta el precio de los alimentos frescos ni de la energía, continúa moderándose. Se sitúa en el 2%. Es la tasa más baja de los últimos tres años. “En un contexto de elevada incertidumbre internacional, España se sigue manteniendo como la gran economía que más crece en la zona euro, que está siendo compatible con una moderación de los precios y las ganancias de poder adquisitivo de los ciudadanos”, valoró el ministerio de Economía tras conocerse los datos. 

Los precios del sector servicios caen por el efecto calendario de la Semana Santa

“Los precios del sector servicios han contribuido a esta reducción de la inflación por el efecto calendario de la Semana Santa”, señala Fernández. La economista de Funcas recuerda que el año pasado, la Pascua fue en marzo y este año, en abril, con lo que el tirón de precios asociado a este periodo llegará el mes que viene. “Podemos esperar un pequeño repunte de la tasa de inflación subyacente para el mes que viene. La general se verá compensada por los productos energéticos”, afirma.

En el capítulo de alimentos, destaca la profundización de la caída de los precios del aceite de oliva, que ya acumula un descenso del 37,9% respecto del mismo mes del año pasado. La imposición de aranceles en EEUU a la importación de aceite de oliva puede redundar, según la experta de Funcas, en una mayor reducción de los precios. “Si se cierra el mercado americano y se eliminan las exportaciones, habrá más producto disponible que sacar a la venta en Europa y a corto plazo, bajarán los precios, al menos hasta que se vayan encontrando mercados alternativos para estos aceites”, señala Fernández.

Los alimentos no elaborados disparan su tasa de inflación al 6% por el precio de los huevos y la carne

Por otro lado, el precio de los alimentos no elaborados ha disparado su tasa de inflación por encima del 6% de media, registrando ya tres meses de subidas intensas tras una moderación del entorno del 1%. Tiran de esta cifra el incremento del precio de los huevos, que registra una tasa de inflación del 11,4% respecto del mismo mes del año pasado, o de las carnes de vacuno u ovino, que han disparado su inflación por encima del 12% a causa de las epidemias de gripe aviar y otras enfermedades que están forzando la exportación de estos productos desde España. Los alimentos elaborados también incrementan su inflación pero la caída del precio del aceite de oliva enmascara este crecimiento más pequeño.

También te puede interesar