La inflación se reduce en mayo hasta el 2%, la más baja desde octubre de 2024

La inflación sigue reduciéndose, por tercer mes consecutivo. En el mes de mayo, se ha colocado en el 2%, una décima más que en el dato adelantado hace dos semanas. Es la tasa más baja desde octubre de 2024, cuando se quedó en el 1,8%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. Se queda en el tipo de referencia marcado por el BCE, del 2%.

En esta bajada, han influido especialmente la evolución de los precios de los servicios relacionados con el turismo como el ocio y la cultura, el transporte aéreo de pasajeros y el buen comportamiento de los precios de la electricidad. “Son otra vez los servicios los responsables del movimiento de la inflación”, explica María Jesús Fernández, economista sénior de Funcas. 

El IPC solo descendió una décima en el mes de abril por el aumento de los precios turísticos, animados por la Semana Santa, que cayó en abril. Los precios de los servicios crecieron cuatro décimas y prácticamente se han reducido en mayo en la misma proporción. “Este comportamiento tan volátil de los precios es muy difícil de prever”, estima Fernández.

Turismo y electricidad tiran a la baja de la inflación

En concreto, según los datos del INE, el grupo de ocio y cultura rebajó en 2,2 puntos porcentuales su tasa interanual y se queda en un 0,5%. El abaratamiento de los paquetes turísticos estaría detrás de este recorte. Por otro lado, el grupo de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles se queda en el 3,8%, cuatro décimas menos en tasa interanual, por el descenso de los precios de la electricidad. También se reduce la inflación en el transporte, que se queda en un -2%. 

Por contra, el precio de los alimentos se elevó cinco décimas en mayo, hasta el 2,5%, por el encarecimiento de los precios de la fruta. Por su parte, el aceite de oliva sigue a la baja, registrando ya una reducción de precio del 43,8% en tasa interanual.

Fernández alerta de que los alimentos no procesados llevan ya meses encadenando subidas y registran una tendencia ascendente que empieza a ser preocupante. “La caída de precio del aceite de oliva enmascara estas subidas pero ya hay categorías con inflaciones de doble dígito”, afirma. Así, los alimentos que más subieron en mayo respecto al mismo mes del año anterior fueron el chocolate (25,1 %), el café (19,8 %), otros aceites comestibles (18,6 %), los huevos (18 %), la carne de vacuno (13,4 %), las frutas frescas o refrigeradas (13 %) y la carne de ovino y caprino (12,1 %).

Los precios de los alimentos registran tendencia ascendente

Por el lado de la subyacente, los datos también son positivos, con una moderación de dos décimas, que la situa en el 2,2%. En este caso, también se retoma una tendencia descendente desde finales del año pasado que solo se interrumpió el mes pasado. 

De esta manera, el índice general del IPC se modera desde del 2,9% por ciento con que arrancó este año, hasta este 2%. Funcas mantiene su previsión del 2,4% para el cierre de año e incluso, plantea una inflación en el 2,8% en función de los riesgos geopolíticos. 

En el escenario central de previsiones, con un repunte del crudo transitorio y vuelta en pocas semanas al entorno de los 65 dólares, para incrementarse a lo largo de 2026 de forma progresiva hasta los 70 dólares, la estimación para la tasa media anual del índice general se mantiene en el 2,4% y la subyacente se recorta en dos décimas, hasta el 2,2%. Para 2026, se espera una tasa media anual del 1,9% en la general y del 2% en la subyacente, una décima más que en las anteriores previsiones en ambos casos, por el aumento de la inflación en los alimentos.

En un escenario alternativo, con un conflicto persistente en Oriente Medio, sobre todo tras el que acaba de estallar entre Israel e Irán, el crudo subiría un 20% por encima del contemplado en el escenario central este año, para bajar a 75 dólares en 2026. La tasa media anual sería del 2,8% en 2025 y del 2,4% en 2026.

El ministerio de Economía valoró que “la inflación en España se mantiene contenida en el nivel de referencia para el Banco Central Europeo, mientras se conjuga con uno de los mayores crecimientos económicos entre las principales economías europeas”.

También te puede interesar