La inversión en startups recupera forma en el 2025

El ecosistema digital español ha vuelto a mostrar signos de dinamismo. Tras dos años adormecido, ha recuperado forma gracias a una inyección de capital de los fondos de inversión.

Según la patronal SpainCap, los resultados del primer semestre ya superan los de todo el conjunto del año 2024. Tal y como refleja el gráfico, la inversión de fondos de capital riesgo en empresas tecnológicas españolas se ha situado en 1.121 millones de euros entre los meses de enero y junio, por encima de los 1.099 millones de euros del conjunto del 2024 y, por supuesto, de los 581 millones del primer semestre del año pasado.

En la primera mitad del 2025, las operaciones han sido de un tamaño muy superior que en el año pasado. Las startups –o scale-ups (de fase más avanzada)– han cerrado un total de 307 rondas de inversión, frente a las 314 del mismo periodo del año anterior, por lo que el importe medio ha sido muy superior. Entre las rondas de inversión más sonadas, ha habido las de Travelperk (190 millones), Multiverse (189 millones), Sateliot (70) y Abacum (52).

Los sectores ‘deep tech’, ciberseguridad y salud tiran de la inversión de enero a junio de este año

“Los emprendedores y las gestoras al fin se han lanzado a cerrar operaciones. Llevaban dos años operando con cautela, después del boom que se vivió a raíz de la pandemia”, comenta Andrés Dancausa, vicepresidente de la patronal. Este inversor español, socio de la gestora The Venture City, también explica que en el mercado hay mucha liquidez acumulada y que los fondos empiezan a tener prisa por invertir. “Durante los últimos años, las gestoras han levantado capital y en el 2025 empieza a acabar el plazo para invertir, que suele ser de unos tres años”, razona. De todos modos, Dancausa comenta que hay buenas oportunidades en el mercado ya que muchos emprendedores también estaban esperando a que las valoraciones volviesen a subir para cerrar nuevas ampliaciones de capital.

Inversión de capital riesgo en la última década en España

 

Entre los sectores que tiran más de las inversiones, destacan “el deep tech (de tecnologías profundas o complejas), la ciberseguridad y la salud”, según Dancausa. En cambio, el inversor comenta que ahora pierden fuelle las startups vinculadas al consumo y a las finanzas. La inteligencia artificial, apunta, “no se puede categorizar como sector ya que está presente en todos ellos”. En este sentido, apunta que “en poco tiempo no tendrá sentido ni mencionar la IA, porque será como decir que una startup tiene una página web”, señala.

Lee también Blanca Gispert

Instalaciones de la Vega Innova Profesionales trabajando en estas instalaciones especializadas en tecnología y sector agroalimentario. El iHub La Vega Innova es un ecosistema completo para las startups del sector AgriFoodTech y un escaparate de tecnologías que acelere la transformación digital.

Como es habitual, las gestoras internacionales representan la mayoría (64%) de la financiación, mientras que las gestoras privadas españolas solo aportan el 21% y las gestoras públicas españolas (Enisa, Cofides, SETT, SEPI), alrededor de un 15%. Dancausa señala que este desequilibrio de la inversión local frente a la extranjera no preocupa en absoluto al sector. “El protagonismo de fondos extranjeros significa que las startups españolas son atractivas a escala global, que los fondos miran con atención la evolución de nuestro ecosistema”, apunta.

Después de dos años de cautela, los fondos tienen prisa para invertir y las startups salen a buscar capital

Este factor también se debe al pequeño tamaño de las gestoras españolas, que no tienen músculo suficiente para liderar grandes operaciones. Dancausa reconoce que es una situación que lleva años estancada y que solo se puede solucionar con cambios regulatorios, más favorables a este tipo de gestoras, y la entrada de capital procedente de fondos de pensiones y de entidades aseguradoras. “En el centro y el norte de Europa es habitual que este tipo de sociedades apoyen a los fondos de capital riesgo y no se muestren tan adversas al riesgo”, comenta.

También te puede interesar