La minería descentralizada de Bitcoin recibirá la pieza que faltaba

En un ecosistema donde la centralización de los pools de minería de Bitcoin representa una amenaza latente, pero siempre presente, la 256 Foundation (@256FOUNDATION en X) está construyendo Hydra Pool. La misión de la Fundación 256 es ”desmantelar el imperio de la minería propietaria para que Bitcoin y la tecnología de la libertad sean accesibles para todos”. 

Hydra Pool es un proyecto de código abierto con una licencia de software libre GPL (General Public License, o «Licencia Pública General» en español) que garantiza a los usuarios la libertad de usar, estudiar, compartir y modificar este protocolo de pools de minería. Busca empoderar a los mineros con una herramienta de desarrollo ágil y accesible, cuyo fin es ofrecer una alternativa para desviar rápidamente hashrate de la red de Bitcoin “con un solo clic” (o los menos posibles) ante situaciones críticas, como presiones gubernamentales.  

En otras palabras, Hydra Pool pretender funcionar como una válvula de escape para el hashrate de Bitcoin

En resumen, el proyecto Hydra Pool está diseñado para ser el servidor de pool predeterminado que se ejecuta en el sistema de minería Ember One. Ofrece un software de pool de minería de Bitcoin de código abierto, compatible con múltiples sistemas operativos (multi-OS) y con implementación en un solo clic, con soporte para nodos completos y servidores de STRATUM v1/v2. La idea básica es reducir las barreras de entrada para la creación de un pool de minería de Bitcoin. El objetivo de la implementación en un solo clic es que el software sea lo más fácil de usar posible.

256FOUNDATION, creadores de Hydra Pool.

A continuación, la documentación actual de este protocolo de pools procede a explicar para qué sirve: “Por ejemplo, si un usuario desea autoalojar o alquilar un VPS (Servidor Privado Virtual), descarga Hydra Pool, configura algunos parámetros con la ayuda de un asistente y obtiene un servidor de pool de minería completamente funcional que puede compartir con sus compañeros (…). Este proyecto garantizaría que, en caso de que los pools de minería de Bitcoin sean víctimas de regímenes autoritarios, cualquiera pueda crear rápidamente pools alternativos”. 

Hydra Pool se está creando para la defensa de Bitcoin 

El proyecto, descrito en la web Hydra Pool.org, identifica escenarios específicos donde su implementación de este protocolo de pools de minería sería crucial.  

Entre ellos se encuentran las posibles exigencias de gobiernos autoritarios que busquen imponer requisitos de identificación (KYC) a los usuarios de los pools; forzar la censura de transacciones relacionadas con listas de sanciones como las de la OFAC u obligar a los pools a dejar huérfanos bloques que contengan transacciones no deseadas según criterios arbitrarios.  

Para casos así, Hydra Pool se presenta como un recurso inmediato para que los mineros puedan reorganizarse y mantener la integridad de la red Bitcoin. El nombre del proyecto está inspirado en la Hidra de Lerna, el monstruo mitológico de múltiples cabezas que regeneraba las que perdía. Dicha analogía mitológica refleja otras características de Hydra Pool: es un sistema pensado en su diseño para ser resiliente, capaz de adaptarse y multiplicarse frente a cualquier intento de control o represión externa. 

Como señala el sitio oficial de Hydra Pool, “si cualquiera puede iniciar un pool de minería en su sistema Ember One, con una computadora autohospedada o un VPS usando este proyecto de código abierto, los operadores podrán reagrupar sus recursos más rápido, y la presión sobre los recursos necesarios para sostener demandas desalineadas crecerá exponencialmente”.  

En otras palabras, Hydra Pool busca expandir la capacidad de crear pools de minería en poco tiempo, lo que permite una respuesta colectiva inmediata por parte de la comunidad de mineros de Bitcoin. Este protocolo será un software de código abierto que cualquier minero podrá implementar, reduciendo potencialmente la dependencia de grandes pools centralizados y fortaleciendo la red frente a puntos únicos de fallo. 

Al momento de la redacción, Hydra Pool se encuentra en una fase inicial del proyecto, Aunque no se detalla un presupuesto específico, el sitio menciona que el proyecto se financia exclusivamente mediante donaciones a través de una vía de pagos con Bitcoin llamada Zaprite y de PayNym, con un código de pago.  

Por razones de seguridad, comenta la web de Hydra Pool “los montos exactos en dólares se mantienen confidenciales”, en referencia a las donaciones. Acto seguido, se aclara que el presupuesto del proyecto cubre una manutención justa para un gerente de proyecto y para materiales, gastos de viaje y manutención de uno a cuatro ingenieros durante doce meses. “Los fondos se desembolsan mensualmente en cantidades iguales”, aseguran desde el proyecto.  

El equipo de Hydra Pool enfatiza que no hay planes de monetización con su proyecto, lo que se entiende como un compromiso con la misión de proteger la descentralización de la minería de Bitcoin. Con este, ya son varios los proyectos que se dedican a proteger la descentralización de la minería de Bitcoin. 

Algunos lo hacen mediante negociación del trabajo de los mineros, como DMND. OCEAN, a través la libre selección de plantillas de bloque. Hydra Pool, por su parte, ofrece una pieza que faltaba: un protocolo para crear pools de minería al vuelo. 

Como reportó CriptoNoticias, la 256 Foundation “descubrió” un nuevo caso de uso para la minería. La prueba de ello radica en el bloque 881.423 de Bitcoin, donde la fundación sin fines de lucro usó el hashrate de otros mineros en un pool colaborativo a manera de financiamiento. 

También te puede interesar