Las grandes cadenas de supermercados siguen ganando en España si bien el fin de las tensiones inflacionarias y la estabilización de los precios ralentiza este crecimiento a tasas más moderadas. Las principales enseñas incrementaron sus beneficios alrededor del 8% en el país en 2024, cerca de 2.100 millones de euros, frente a los 1.940 millones obtenidos en el 2023, un año que se cerró como récord. En ese ejercicio, el incremento del beneficio neto fue del 41%, según los datos agregados de las distintas compañías del sector.
Las cadenas de supermercados consiguieron cerrar en el 2023 un año récord tras superar los peores efectos de la crisis inflacionaria que comenzó a finales de 2021 y estalló en 2022 por la guerra de Ucrania. El fuerte incremento de los ingresos, provocado por una subida de precios para compensar los mayores costes de la materia prima, y las medidas de eficiencia permitieron un incremento del beneficio superior al 40%.

El año pasado, los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas se elevaron un 3,6%, ocho puntos menos que en 2023, cuando su inflación promedio fue del 11,7%, siempre según el IPC (Índice de Precios de Consumo) de Estadística. Esto permitió una recuperación del gasto en la cesta de la compra de los españoles, que dedicaron un total de 122.000 millones de euros en 2024, un 4,6% más, favorecido por la recuperación de los volúmenes, con un incremento del 2%. El volumen de compra de alimentos y bebidas en España estaba, a finales de 2024, en mínimos de los últimos 10 años, hundido en buena parte por el fuerte incremento de la inflación que ha subido los precios.
Los grupos con fuerte presencia de hipermercados sufren los cambios de hábitos en los consumidores
En este entorno, Mercadona sigue posicionándose como la líder del mercado, muy por delante de cualquiera de sus competidores. La compañía volvió a superar los 1.000 millones de beneficio en el 2024, hasta los 1.384 millones, un 7% más que en el 2023, ejercicio en el que este beneficio neto creció un 40%. La cadena valenciana gana en solitario más que la suma de los beneficios de todos sus competidores. También se despega del resto en cuanto a cuota de mercado y acapara un 26,7% en el primer semestre del año, según los datos de Worldpanel by Numerator (antes Kantar Worldpanel).
Frente a la buena marcha de Mercadona, las dificultades principales vienen de los grandes grupos cuyo negocio esta vinculado a los hipermercados, un segmento que está perdiendo cuota de mercado en favor de opciones de proximidad. Según los expertos, una de las herramientas de los consumidores frente a la inflación ha sido incrementar las visitas a las tiendas realizando compras más pequeñas. De este modo, el control del gasto es mayor y pueden aprovechar más las ofertas de los establecimientos. Este aumento de las visitas no es tan compatible con el formato del hipermercado, que supone en muchos casos desplazamientos en coche lejos del hogar y compras de mayores volúmenes.
Así, en el último año cadenas como Alcampo o Carrefour han registrado caídas de cuota e impacto en sus ventas y beneficios. En el caso de la segunda, su cuota se situaba en junio en un 9,2%, lo que se traduce en una caída de 0,7 puntos respecto al mismo mes del año anterior. Es la segunda en cuota por detrás de Mercadona pero sus ventas netas han caído un 1,5% en el año pasado y su beneficio en España se ha reducido un 17,5%, hasta los 286 millones de euros. La francesa no pone el foco en los hipermercados respecto de su menor rendimiento pero sí enfoca su crecimiento hacia los supermercados, sus Carrefour Express.
Los precios de alimentos y bebidas subió un 3,6% en el 2024, ocho puntos menos que en el 2023
Alcampo, por su parte, arrojaba una cuota del 2,9%, 0,3 puntos menos en junio. La compañía está llevando a cabo varias estrategias para disminuir la dependencia de los hipermercados en sus resultados. Por un lado, está reduciendo los espacio y cediendo parte a otras enseñas, está reconvirtiendo parte de estos locales en hubs para sus compras online y se ha reforzado en tiendas de proximidad con la compra de 200 locales de DIA. Sin embargo, en esta compra se han incluido tiendas no tan rentables para la francesa que está en un proceso de reconversión de las mismas, que incluirá cierres y el despido de hasta 630 trabajadores.
Por su parte, los supermercados de surtido corto, entre los que despunta Mercadona pero que también protagonizan Lidl o Aldi están ganando mucho peso. En concreto, Lidl, que aún no ha comunicado sus resultados de 2024, ha ganado cuota de mercado en los seis primeros meses de 2025, hasta los 6,7%, lo que la convierte en la tercera en peso en España. La previsión de la compañía es de “mantener la senda de crecimiento sostenido de los últimos años”.