La morosidad bancaria cae por debajo del 3% por primera vez desde octubre del 2008

Los préstamos dudosos de la banca española representan a cierre del primer semestre el 2,97% de la cartera crediticia de las entidades, lo que supone su nivel más bajo en cerca de 17 años, según los datos publicados este martes por el Banco de España.

Por primera vez desde octubre del 2008 esta ratio se ha situado por debajo del 3%, después de superar con éxito y en contra de las previsiones las subidas de tipos de interés desde mediados del 2022.

La baja morosidad responde ahora al buen momento económico, a la fortaleza del mercado laboral y a las operaciones con las que los propios bancos colocan en el mercado secundario de deuda los préstamos problemáticos.

Según los datos históricos del Banco de España, la ratio de dudosos se situó entre el 3% y el 5% en los años ochenta. Se disparó al 9% en la crisis de 1993 y llegó a descender por debajo del 2% en 1998, hasta el mínimo histórico del 0,76% en abril del 2007. Con la Gran Recesión, no dejó de subir hasta rebasar el 10% en el 2012 y alcanzar el 13,45% en el 2014. Desde entonces ha ido a la baja.

Caída en junio, con el empleo en máximos

Los últimos datos muestran que en junio la tasa de dudosos quedó en el 2,97%, frente al 3,11% un mes antes y al 3,61% de arranque del año. Un préstamo dudoso es aquel en el que existe un retraso en el pago de más de 90 días. También se conocen como NPL (Non-Performing Loans).

Según la última Encuesta de Población Activa (EPA), del segundo trimestre de 2025, el empleo alcanzó un nuevo máximo histórico de 22,2 millones de ocupados, lo que supone un incremento de 503.300 trabajadores con respecto al trimestre anterior.

Las ventas de carteras problemáticas rondaron el año pasado los 18.000 millones

Mientras, los bancos han ido vendiendo carteras de préstamos dudosos. Axis Corporate, perteneciente a Accenture, calcula que el año pasado se cerraron 32 operaciones de venta de carteras por 17.860 millones y prevé que este año siga la tendencia, hasta situarse la mora bancaria en torno al 2,69%.

La consultora Accuracy destaca que la mora se mantiene en mínimos históricos y que, para los bancos españoles, en reto está sobre todo en controlar los préstamos dudosos en las geografías emergentes en las que operan. La mora del Santander es del 2,9%, la misma que del BBVA, frente al 2,3% de CaixaBank, más centrada en el negocio doméstico.

En cambio, Scope Ratings cree que el aumento de los préstamos de consumo puede acabar impulsando al alza la morosidad. “La calidad de los activos se normalizará, con niveles de morosidad superiores a los del año pasado, como consecuencia del crecimiento de los préstamos al consumo y a minoristas”, indica en un informe.

También te puede interesar