Nunca antes había habido tantos trabajadores ocupados en Catalunya. Un hito que se consiguió en el segundo trimestre del año, cuando el número de personas con empleo alcanzó los 3,94 millones, 94.000 más que en los primeros tres meses del año, según los datos de la Encuesta de Población Activa publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Si se comparan las cifras con las de hace un año, entre abril y junio había 137.100 ocupados más, lo que representa una mejora del 3,6%. La evolución de la tasa de paro también fue positiva, ya que descendió un 0,8% respecto del primer trimestre, periodo en el que fue al alza. El paro bajó en el segundo trimestre un 8,1%, siendo la tasa más baja desde el 2008. Entre abril y junio había 348.300 desempleados, es decir, un 7,5% menos que en el primer trimestre del año y un 11,9% menos que en el mismo periodo del 2024, lo que representa un descenso de 47.000 personas. La tasa de paro hace un año se situaba en el 9,4%.
Según Miquel Sàmper, conseller de Empresa i Treball de la Generalitat de Catalunya, los datos de la EPA del segundo trimestre del año “muestran la fortaleza de la economía catalana y la solidez del mundo laboral”. Atribuye la mejoría a la incorporación de personas en activo, más de 66.400 en relación con el primer trimestre, y a la reducción de trabajadores en paro, al contabilizarse 28.200 personas menos en esta situación.
Sàmper ha destacado que Catalunya lidera la creación de empleo en números absolutos, con un incremento de 94.600 personas entre abril y junio. No obstante, en términos relativos la comunidad se sitúa en sexta posición en el ranking de creación de empleo, pues en relación al primer trimestre la ocupación subió un 2,5%, por encima de la media estatal pero por debajo de comunidades como las Islas Baleares (+16,6%), que lideran el ranking, Extremadura (+5,2%), La Rioja (+3%) y Murcia (+3%).

En el conjunto del territorio español, se crearon más de medio millón de puestos de trabajo, lo que permitió rebasar por primera vez la barrera de los 22 millones de ocupados, con la contribución positiva que tuvo el hecho de que la Semana Santa cayera en el segundo trimestre (el año pasado se celebró en marzo) y que el periodo analizado coincide con el inicio de la época estival, tradicionalmente propicia para el empleo.