La renta de los catalanes está estancada desde el 2000 frente a un crecimiento del PIB del 49%

La renta disponible de los catalanes está estancada desde el año 2000 frente a un crecimiento del PIB del 49%. Ésta es una de las principales conclusiones del nuevo Indicador de Progrés i Benestar (IPB) que la Cambra de Comerç de Barcelona ha presentado esta mañana. La institución apunta también que todas las mejoras relacionadas con los servicios públicos del estado del bienestar quedan neutralizadas por el mayor impacto del coste de la vivienda.

“Hay vida más allá del PIB”, ha asegurado el presidente de la Cambra de Comerç de Barcelona, Josep Santacreu. “Estos indicadores nos dan una visión gruesa de lo que ocurre en un país, pero son limitados”, ha señalado. El IPB trabaja a partir de la renta disponible bruta por ciudadano y aplica elementos como los servicios públicos, la vivienda, la equidad, la sostenibilidad o la salud.

El director del gabinete de estudios de la Cambra, Joan Ramon Rovira, ha desgranado el método de cálculo del indicador. “La economía va muy bien y eso se puede ver en la evolución del PIB, pero, cuando analizamos la evolución por cápita, ya no es tan positiva”, ha añadido. De esta forma, el crecimiento del PIB por cápita en el mismo periodo es del 14,7%.

Rovira ha explicado que esta diferencia se debe principalmente al incremento de población frente a una caída de la productividad. “La menor productividad nos sitúa un 10% por debajo de la media de los cinco principales países europeos. Desde la crisis de 2008 este indicador ha ido a menos”, ha indicado.

Lee también Gabriel Trindade

Empleados trabajan en la cadena producción del nuevo modelo de Cupra Fomentor y Cupra León durante una visita guiada a la fábrica de Seat en Martorell, a 27 de junio de 2024, en Martorell, Barcelona, Catalunya (España). El motivo de la visita es observar el inicio de producción del Cupra Formentor y el Cupra León. La fábrica Seat ocupa una superficie total de más de 2.800.000 m² y en sus 15 edificios trabajan actualmente unas 12.000 personas de 70 nacionalidades.

El IPB toma como base la renta disponible bruta (RDB). En el periodo, está se encuentra estancada. “El aumento de la riqueza no se ha traducido en una mejora de la prosperidad”, ha apuntado el economista.

El nuevo indicador monetiza los servicios públicos y señala que estos han tenido un efecto positivo. De esta forma, si se tuviera en cuenta el estado del bienestar, la renta disponible se habría incrementado un 3,6% desde el inicio del siglo. Sin embargo, si a este cálculo, se le aplica el coste de la vivienda, el incremento es apenas del 0,1%.

El IPB propone otras mejoras como el cálculo de la mediana de la RDB (equidad), las mejoras en reducciones de emisiones o la esperanza de vida. De esta forma, el incremento del IPB se podría situar en un 5,6%. Rovira ha reconocido que todo este último paquete de indicadores son más teóricos

También te puede interesar