
Más de 300 organizaciones e instituciones del mundo económico y social de Catalunya han denunciado esta mañana la baja calidad de la administración pública y han pedido una transformación urgente para que gane eficiencia y agilidad. En un acto convocado esta mañana por el Fòrum d’Entitats per la Reforma de l’Administració (FERA), la sociedad civil catalana ha dado a conocer un manifiesto que harán llegar a las fuerzas políticas para lograr la reducción de la burocracia, la profesionalización de la dirección pública, la evaluación de las políticas, la transparencia y una digitalización eficiente.
FERA es una organización fundada en 2012 que cuenta con la Cambra de Comerç de Barcelona y el Col·legi d’Economistes de Catalunya, entre otros socios. Para el manifiesto, se han logrado nuevas adhesiones de organizaciones como el Cercle d’Economia, Barcelona Global, Foment del Treball, el Gremi d’Hotels de Barcelona, el RACC, Barcelona Oberta, la Universitat de Barcelona y varias organizaciones del tercer sector social.
El documento alerta de “la baja calidad de la administración pública” en Catalunya, con indicadores que la alejan de la manera de funcionar de los gobiernos de los países nórdicos y de centro Europa. FERA reclama “una administración moderna, competitiva, eficaz y participativa”, al tiempo que insta a las fuerzas políticas y a la sociedad civil a comprometerse de manera firme para “dar un salto de calidad” en el funcionamiento del sector público a medio y largo plazo.
En la presentación del acuerdo, celebrado en la Llotja de Mar, el coordinador del FERA, Antoni Biernes, ha advertido que la actual administración española y catalana impacta de manera negativa en la actividad económica y tiene un “alto coste” en cuanto a pérdida de tiempo y conflictos en el seno también de la sociedad. El informe apunta que el conjunto de la sociedad se ve directamente afectado por el entorno regulador y el funcionamiento del sector público, que gestiona el 50% del PIB. “Si la administración pública no es capaz de gestionar este importante volumen de recursos con eficiencia y productividad, esto se convierte en un freno a la productividad ya la justicia social”, indica el documento.