Las aerolíneas urgen a aclarar el plan de ampliación de El Prat

La llegada de los socialistas catalanes al gobierno de la Generalitat y al del Ayuntamiento de Barcelona ha generado expectativas entre las aerolíneas dado su apoyo a la ampliación de El Prat. Pero, más allá de las intenciones anunciadas, las compañías piden que se concrete cuanto antes mejor un plan para el aeropuerto. “El tiempo va pasando”, ha subrayado este viernes Javier Gándara, presidente de ALA, la asociación que aglutina 71 compañías con actividad en España, entre ellas, Vueling, Ryanair o esayJet. 

Lee también Maite Gutiérrez

Foto Marti Gelabert 09/07/2024 Pasajeros en el tunel de acceso a la terminal 2 del aeropuerto del Prat Josep Tarradellas desde la Renfe.

Salvador Illa afirmó tan pronto como fue investido president que presentaría un proyecto para incrementar la capacidad del aeropuerto este enero a más tardar, pero la publicación se está retrasando. Por su parte, el Ayuntamiento dio a conocer esta semana el dictamen de su comité de expertos, donde apuesta por ampliar y alargar la polémica tercera pista sin llegar a tocar la laguna la Ricarda. 

Las inversiones de una futura extensión se han de empezar a discutir ya

“Somos optimistas”, ha afirmado Gándara sobre la posibilidad de extender el aeropuerto para descongestionarlo. Aún así, ha recordado que el próximo documento de regulación aeroportuaria (DORA III), donde se incluyen las inversiones previstas para el siguiente quinquenio, se tendrá que empezar a diseñar en breve para aprobarse en septiembre del año que viene. Es aquí donde debería incluirse el presupuesto de una posible ampliación. Aena calculó 1.700 millones en su última propuesta, que no logró sacar adelante por la falta de acuerdo entre los partidos catalanes. 

Lee también Maite Gutiérrez

Un avión en el aeropuerto de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, cerca del espacio protegido natural de La Ricarda, a 9 de junio de 2021, en El Prat de Llobregat, Barcelona, Cataluña (España). La Ricarda es un espacio protegido de 800 metros de longitud y 100 de altura que consiste en un antiguo brazo de río abandonado. Está situado en el municipio de El Prat de Llobregat, junto al aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat.

Por ello, las aerolíneas consideran que ahora es el momento “de tomar decisiones” y encontrar una solución para El Prat “pragmática y factible”. Gándara ha recordado que las aerolíneas tienen derechos de vuelo y ha rechazado que se pueda derivar a las low cost a los aeropuertos de Girona o Reus, como se ha propuesto desde algunos ámbitos. Las aerolíneas apuestan por alargar la tercera pista y construir una terminal satélite, la manera -insisten- de mantener el uso segregado de pistas y solucionar los problemas de operativa de la infraestructura.  

Verano récord sin impacto de Trump

“Ya está muy congestionado y no va a poder seguir creciendo, sobre todo en el largo radio”, ha destacado Gándara. 

Para esta temporada de verano (de finales de marzo a octubre) las compañías han programado 43 millones de asientos en Barcelona, un 7,3% más que en la temporada anterior. Con estas proyecciones, todo apunta a que El Prat volverá a superar el límite técnico de 55 millones de pasajeros este año.

La campaña, han avanzado, se prevé “récord” en toda España, con 246 millones plazas programadas, un 6% más que la pasada, que ya fue histórica.

Gándara ha descartado de momento que la política de Trump de hostilidad hacia Europa esté afectando la demanda para volar entre ambos territorios. Sí se ha mostrado más preocupado por los aranceles sobre el aluminio y el acero. Podría tener consecuencias sobre la red de proveedores tanto de Airbus como de Boeing, retrasando aún más la entregas de nuevos aviones. 

Denuncian impagos del Gobierno por las subvenciones a los residentes de las islas

ALA también ha denunciado hoy impagos del Gobierno por las subvenciones a residentes adelantados por las aerolíneas que operan las rutas que conectan Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla con la península y que operan vuelos internos. A fecha de 15 de marzo el Gobierno “adeuda todavía 425 millones” a estas aerolíneas del 2024, ha afirmado Gándara. La partida presupuestaria consignada para este 2025 (560 millones consignados en las cuentas públicas de 2023, prorrogadas en 2024 y 2025) prácticamente “se ha consumido para afrontar la deuda arrastrada de 2024, cuando además se estima que el gasto de esta partida ascienda a 1.250 millones”, han lamentado. Gándara ha señalado que todo apunta a que el Gobierno no va a presentar Presupuestos Generales este año, de manera que sólo se contará con lo que queda de asignación presupuestaria para 2025 tras cubrir parte de la deuda de 2024. Esto está generando problemas a las aerolíneas, ha insistido, que podrían afectar a la conectividad con las islas. 

También te puede interesar