
Aelec, la patronal que integra a las grandes eléctricas como Iberdrola, Endesa y EDP España, ha advertido este viernes de que los planes de inversión de las empresas se revisarán si la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) no modifica al alza su propuesta de tasa de retribución financiera para la actividad de distribución eléctrica.
Es una de las primeras advertencias públicas de la ofensiva que según ha adelantado La Vanguardia van a desplegar las compañías durante el período abierto a alegaciones del documento de la CNMC que finaliza el próximo 4 de agosto.
Reclaman una tasa del 7,5% frente al 6,46% planteado
La directora de Regulación de Aelec, Marta Castro, ha explicado este viernes a la prensa que la tasa del 6,46% planteada por la CNMC para el periodo 2026-2031, por encima de 5,58% actual, es una cifra lejana a la que las compañías, que ven coherente y que se sitúa en el 7,5%. “Si el texto final de la regulación no está por encima de la propuesta puesta actualmente sobre la mesa por el regulador en este texto, muy probablemente se revisen los planes de inversión de las empresas”, ha advertido.
Castro acusa a la CNMC de plantear una reforma de la regulación de redes eléctrica disruptiva y cicatera. “Se remuneran las inversiones muy por debajo de lo que lo hacen otros países europeos y además de plantea un regulación que no da ninguna garantía a los inversores lo que va detraer capital para acometer las inversiones que necesita el proceso de electrificación en España”, ha apuntado.
Según los datos facilitados por Aelec, España queda a la cola de la remuneración de la inversión en redes en Europa. Junto a la discriminación territorial, Castro ha señalo un trato discriminatorio respecto a la remuneración de otras actividades reguladas en España es el servicio aeroportuario para el que está establecida una tasa del 8,03% o la inversión en redes de comunicaciones, para la que se destina un 6,98.
A la cola de la remuneración en Europa
“Hay que verlo en conjunto, no de forma aislada. Puede pasar que la tasa de retribución sea modesta si tienes garantías de que tienes un marco retributivo que te da predictibilidad, estabilidad regulatoria y que te asegura recuperar el 100% de tu inversión. Pero aquí estamos en el peor de los escenarios, tenemos una tasa de retribución baja con un cambio de modelo disruptivo que no incentiva la inversión y, encima, que no recupera la inversión”, dijo al respecto.
En este sentido, Aelec indicó que la CNMC propone una metodología para la tasa de rentabilidad financiera que “infravalora el coste real del capital para invertir en redes eléctricas y la competencia internacional para la atracción de inversiones en redes eléctricas”. Por lo que advierte de que con esa tasa del 6,46% “no será posible llevar a cabo las inversiones que el país necesita, y se va a perder una oportunidad única para la electrificación y la industrialización”
53.000 millones para invertir en redes que podrían no completarse
Castro recordó que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) prevé inversiones en redes de transporte y distribución eléctrica de 53.000 millones de euros entre 2021 y 2030. Un objetivo que será difícil de cumplir puesto que la CNMC introduce en el nuevo mecanismo diseñado una metodología de cálculo que “mira hacia atrás, no a las necesidades actuales y futuras de la red, y que desincentiva todas las inversiones que vayan más allá de la mera reposición de los activos obsoletos”.
Castro también ha acusado a la CNMC de “no cumplir” las orientaciones de política energética que dictó el Gobierno en su metodología para fijar la tasa de retribución financiera para la actividad de la distribución eléctrica y que contemplaban que la regulación debía incentivar la inversión en electrificación frente a los combustibles fósiles.