
Las principales avenidas comerciales de Madrid y Barcelona presentan un lleno histórico. Los locales vacíos apenas duran unos meses en el mercado por el interés de las grandes marcas de moda, electrónica o restauración en abrir nuevos puntos de venta, muchos de ellos tiendas de referencia. Esta dinámica de crecimiento se ha agudizado desde la pandemia de la Covid hasta situar la tasa de disponibilidad (los m2vacíos en las principales arterías) en el 1,9% en la capital española, mientras que en la capital de Catalunya es ligeramente superior, con un 4,2%.
La pujanza del comercio digital no ha pasado factura a los principales ejes comerciales. Las grandes marcas han elevado su apuesta por tener puntos físicos porque ofrecen una doble vertiente. Por un lado, sirven como escaparate de las novedades en zonas concurridas, tanto para ciudadanos como para turistas, y refuerzan la estructura logística de las compras que se realizan por internet como puntos de recogida y de devolución; especialmente, en el sector de la moda.
El turismo y el consumo privado sostienen el comercio y animan a las marcas a crecer con tiendas
El comercio se encuentra en un episodio de mucha actividad por el contexto económico. “Durante el primer semestre, el sector retail mantuvo una evolución positiva, respaldada por un entorno macroeconómico favorable: la llegada de turistas internacionales alcanzó máximos históricos, mientras que el consumo privado crece de forma sostenida. La combinación de sólidos fundamentales, resultados operativos positivos y rentabilidades atractivas, junto con la entrada de nuevos inversores, seguirán reforzando el dinamismo del sector”, explica el responsable de retail en España y Portugal de CBRE, Paul Santos.
La superficie disponible en las arterias comerciales de Madrid no supera el 4%. Así, Serrano registra un 3%; Sol-Preciados, un 1,4%; Gran Vía, un 3,7%; Fuencarral, un 3,7% y Goya, un 1,4%. En Barcelona, hay algo más de disponibilidad: Portal de l’Àngel, 4%; Passeig de Gràcia, 4%; Pelai, 6%; y Rambla Catalunya, 3%.
La falta de locales disponibles se traduce en la caída de las operaciones de alquiler en España en un 32%. También en cuanto a los precios. CBRE señala que, tras el incremento del 7% el año pasado, estos se mantuvieron planos en los 230 euros el m2por mes. Sin embargo, la consultora anticipa que habrá un nuevo encarecimiento en la segunda mitad del ejercicio. En Madrid, el metro cuadrado más caro se situó en la Gran Vía (270 euros), seguida de Serrano (250 euros), Preciados/Sol (250 euros) y Goya (130 euros). En Barcelona, los precios alcanzaron los 250 euros en Portal de l’Àngel, 240 en Passeig de Gràcia, 120 euros en Pelai y 100 euros en Rambla Catalunya. Los precios todavía no han vuelto a los niveles preCovid.
En cuanto al perfil de los nuevos inquilinos, el 39% fueron grandes firmas internacionales, mientras que el sector predominante fue la moda (33%), accesorios (19%), marcas de nicho (17%) y restauración (13%). Los principales desembarcos fueron protagonizados por Uniqlo con su nueva tienda en el Paseo de la Castellana, New Balance con su espacio de referencia en Portal de l’Àngel, Mietis con su segunda tienda en Barcelona, en el número 66 de Paseo de Gracia, y The ARE en Rambla Catalunya.
El buen momento del comercio no sólo se refleja en los principales ejes de las ciudades. CBRE señala que las ventas y las afluencias registran crecimientos superiores al 4% interanual por el buen comportamiento de los segmentos de ocio y restauración. La ocupación media se sitúa en el 94% y las rentas prime , en 50 euros por m2y mes. La consultora indica que actualmente hay más de un millón de metros cuadrados en desarrollos previstos para los próximos tres años.
Los inversores se han lanzado a invertir en el sector comercial. Durante el primer semestre, se realizaron compraventas por un total de 1.600 millones de euros, lo que supone un incremento del 39% respecto al mismo periodo del 2024. Se sitúa como el segundo segmento por volumen de inversión en España, con un 22%, por detrás del sector residencial. Dos terceras partes del volumen total estuvieron protagonizadas por la venta de centros comerciales. Entre otras operaciones, destacaron la compra Alcalá Magna por 96 millones por parte de Lighthouse o la compra del 50% de Xanadú por Rivoli. Por su parte, las operaciones en locales comerciales casi se cuadruplicaron, con adquisiciones como el local de Prada por parte de los Andik por 60 millones.