Las negociaciones para buscar la paz entre Rusia y Ucrania comienzan un día después con dos reuniones tripartitas

Las negociaciones directas entre Rusia y Ucrania en la ciudad turca de Estambul comenzarán finalmente después del medio día de este viernes tras la confusa jornada del día anterior, cuando se decidió aplazar este encuentro para intentar buscar fórmulas para la paz y detener la guerra entre los dos países eslavos.

El proceso constará de dos encuentros tripartitos. Fuentes del Gobierno de Turquía, por una parte, y las agencias oficiales rusa Tass y Ría Nóvosti, por otra, han informado que las delegaciones de Rusia y Ucrania tienen previsto mantener este viernes un encuentro a partir de las 12.30 (las 11:30 en Barcelona) en el Palacio Dolmabahçe de Estambul.

Zelenski quería un cara a cara con Putin

Previamente, a las 10:45 (09:45) ha comenzado otra reunión a tres entre las delegaciones de Ucrania, Estados Unidos y Turquía, según informa la agencia oficialista Anadolu citando fuentes del Ministerio de Exteriores de Turquía.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, esperaba el jueves la llegada a Turquía de su homólogo ruso, Vladímir Putin, a quien había conminado a mantener una reunión cara a cara para avanzar en la solución del conflicto. Pero el Kremlin, que guardó silencio durante varios días sobre este aspecto, confirmó que el mandatario ruso no tenía planes de viajar a Turquía.

En su lugar, Putin envió una delegación encabezada por su asesor en asuntos culturales y exministro de Cultura Vladímir Medinski.

Intercambio de insultos

Zelenski y otros altos cargos ucranianos criticaron la composición de la delegación rusa, que consideran de bajo nivel y no apta para tomar decisiones. Aseguró que era una delegación de “pura fachada”.

Eso provocó insultos de la parte rusa. La portavoz del Ministerio de Exteriores, María Zajárova, le llamó “payaso” y el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, dijo que era “patético” por querer reunirse con Putin.

Ante la improbable presencia del presidente ruso, Zelenski decidió viajar a la capital de Turquía, Ankara, donde se reunió con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. Solo tras ese encuentro, confirmó que sí enviaría un equipo negociador a Estambul, encabezado por el ministro de Defensa, Rustem Umérov.

Reanudación del diálogo fallido de 2022

Zelenski explicó que, “a pesar del nivel bastante bajo de la delegación rusa”, “por respeto” al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y a Erdogan, decidió enviar una delegación ucraniana a Estambul.

A la posición de Kyiv sobre el equipo ruso, replicó en Estambul el jefe de la delegación de Moscú, Vladímir Medinski. “Nuestra delegación oficial ha sido aprobada por orden del presidente y tiene todas las competencias y poderes necesarios para negociar. La delegación está dispuesta a trabajar de una manera constructiva y a buscar posibles soluciones y puntos de contacto”, dijo a la prensa en el Consulado General ruso de Estambul.

Moscú considera estas negociaciones como la reanudación del diálogo que se interrumpió hace tres años. En aquella ocasión, en la primavera de 2022, las delegaciones rusa y ucraniana se reunieron en Bielorrusia y Estambul, y luego siguieron negociando de forma remota hasta que el diálogo se rompió. El jefe de la delegación rusa era el mismo que en esta ocasión.

“La tarea de las negociaciones directas con la parte ucraniana es llegar tarde o temprano al establecimiento de una paz a largo plazo, eliminando las causas subyacentes del conflicto”, dijo Medinski.

Kyiv quiere un alto el fuego de 30 días, pero Moscú lo rechaza

Zelenski resaltó, por su parte en Ankara, que la prioridad de la delegación ucraniana será alcanzar el acuerdo de alto el fuego “incondicional” de 30 días que viene reclamando Kyiv desde hace semanas, y que considera imprescindible para empezar a negociar otras cuestiones.

Sus aliados europeos, con el acuerdo de Estados Unidos, lanzaron a Rusia un ultimátum el pasado fin de semana: o aceptaba una tregua mientras se negociaba o sufrir como represalia sanciones “masivas”.

Moscú replicó que está acostumbrado a las sanciones occidentales y que no se puede hablar con Rusia con últimátums.

Pero Putin, que siempre ha rechazado este tipo de alto el fuego alegando que permitiría a Ucrania rearmarse, reaccionó proponiendo negociaciones entre rusos y ucranianos en Estambul, esta vez de forma directa, sin la intermediación de Estados Unidos de los últimos meses. 

También te puede interesar