Las otras financiaciones singulares

Mientras el grupo de expertos nombrado por la Generalitat para diseñar la financiación singular de Catalunya apura su propuesta, el grupo de cuatro comunidades autónomas peor financiadas del Estado avanzan en la reclamación de un modelo común transitorio que les asegure recursos extra. Si ya se antoja difícil un acuerdo bilateral Generalitat-Estado, casi parece más complicado conseguir la complicidad de las fuerzas políticas de otras comunidades que se sienten aún más agraviadas que Catalunya en materia de financiación autonómica.

Esta semana, de la mano del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), se vio un ejemplo en una jornada en Sevilla en la que participaron representantes de Valencia, Andalucía y Murcia (gobernadas por el PP) y de Castilla-La Mancha (PSOE). El IVIE trató de poner algunos números encima de la mesa, como que la comunidad peor financiada (Valencia) tiene un 32% menos de recursos que la mejor financiada (Cantabria). Tras las cuatro con menos recursos se sitúa Catalunya. A estas cifras correspondientes al 2024, y ya conocidas, el IVIE añadió un cálculo sobre qué recursos les quedan a las comunidades si todas gastaran lo mismo en los servicios básicos de sanidad, educación y servicios sociales. En ese caso, el dinero disponible para todas las políticas no sociales estarían entre un 14% y un 25% por debajo de la media en las cuatro peor financiadas. Catalunya, en cambio, estaría muy por encima de la media.

Lee también Eduardo Magallón

Rueda de Prensa Vicepresidenta primera del gobierno Maria Jesus Montero Dani Duch / Propias

El IVIE alerta de que esa menor capacidad de gastos en políticas de promoción económica, de I+D o de desarrollo empresarial es especialmente grave en las cuatro comunidades analizadas porque son las que “tienen niveles de renta per cápita inferiores a la media española”. El informe añade que “durante los últimos 23 años, Andalucía, Castilla-La Mancha y Región de Murcia no han logrado reducir su distancia respecto a la media regional en términos de PIB per cápita, y la Comunidad Valenciana incluso ha empeorado su posición relativa”.

Algunos de los ideólogos e incluso negociadores del nuevo modelo de financiación singular para Catalunya son conscientes de las divergencias que se dan hoy en España y ya piensan en medidas que puedan acercar a partidos regionalistas como Compromís o el PNV para que den su apoyo a la propuesta. Por lo pronto, el modelo de financiación singular para Catalunya preveía una contribución a la solidaridad, pero quizás no sea suficiente.

El director de Investigación del Ivie, Francisco Pérez, en la presentación

El director de Investigación del Ivie, Francisco Pérez, en la presentación el martes en Sevilla

IVIE

En Sevilla, el IVIE volvió a poner sobre la mesa esta semana la aprobación de un fondo transitorio de nivelación que iguale, de inmediato, la financiación de las regiones perjudicadas respecto a la media. Juan Pérez, investigador del IVIE y uno de los autores del informe, explica que “tal y como se plantea el fondo Catalunya también se beneficiaría desde el primer momento de mas recursos”. Los cálculos del IVIE son que Catalunya recibiría unos 1.000 millones más en cuatro años. La comunidad que obtendría mas recursos sería Valencia, con más de 2.000 millones. Hasta Madrid ingresaría más (850 millones). En cambio, habría un grupo de siete, entre las que está Cantabria o La Rioja, que se quedaría igual. “Se podría aprovechar la legislatura para reformar el sistema y mientras tanto aplicar ya el fondo de nivelación”, apunta Perez.

Esta misma semana, a 1.000 kilómetros de distancia de Sevilla, el exconseller de Economia Antoni Castells pronunció un discurso en el marco del Barcelona Tribuna –organizado por la Societat Econòmica Barcelonesa d’Amics del País– que apostó por desarrollar ya el sistema de financiación singular pactado para Catalunya, aunque al mismo tiempo reconoció la necesidad de “reformar el modelo de financiación aplicable a otras comunidades autónomas” desde dos puntos de vista: el aumento de los recursos teniendo en cuenta el crecimiento de las necesidades de gasto y, en segundo lugar, “la revisión de los criterios de reparto” para corregir las situaciones de mal financiación.

El IVIE advierte que el modelo actual impide el desarrollo de Andalucía, Castilla-La Mancha y Valencia

Aunque a su juicio ese proceso podría ir en paralelo al modelo bilateral de modelo singular para Catalunya cuyas bases se pactaron el año pasado, Castells defiende la coexistencia de un modelo singular para Catalunya y otro para el resto dotado de más recursos para todas. “El hecho de que la hacienda de la Generalitat de Catalunya tenga una inspiración federal no significa necesariamente que este modelo se tenga que aplicar a todas las comunidades. Escocia tiene un modelo de inspiración federal, pero el Reino Unido es un país unitario, y en el resto de territorios no se aplica el modelo escocés. Y Quebec tiene un modelo de financiación específica, dentro de un país federal”.

Después de 16 años sin cambios en el modelo de financiación, se antoja una tarea ardua pactar dos. Uno nuevo y singular para Catalunya y otro más equilibrado y mejor que el actual para el resto.

También te puede interesar