Las pymes tecnológicas españolas piden ayudas para crecer y garantizar la autonomía en IA

EsTech, la plataforma impulsada por Adigital, que reúne a las principales scaleups (empresas de tamaño mediano) tecnológicas españolas reclama al Gobierno una política de ayudas coordinada para impulsar el tamaño y la efectividad del tejido tecnológico español en un momento en el que la Inteligencia Artificial (IA) Generativa va a cambiar por completo el modo en el que abordamos tanto los negocios como la propia actividad humana.

Así lo ha explicado César Tello, Director General de Adigital durante la presentación de un estudio del sector realizado en colaboración con la consultora Delloitte.

“Fomentar el crecimiento de las scaleups es esencial para el avance socioeconómico. Estas empresas tienen el potencial de ser líderes en la transformación del modelo productivo de España. Al apoyarlas, ayudamos a disminuir la brecha tecnológica con otras naciones y a posicionar a nuestro país como un competidor clave a nivel global, en línea con los objetivos de la Unión Europea», afirma César Tello, Director General de Adigital.

El reto de la regulación ética 

La demanda de un organismo que coordine el impulso para que las empresas tecnológicas puedan crecer surge de la necesidad que dicho estudio ha detectado en el sector. “Mientras que la Ley de Startup se ha consolidado como una iniciativa excelente para impulsar el tejido empresarial tecnológico en su nivel más incipiente, ahora el 61% de las scaleups considera que el mayor reto a la hora de impulsar la escalabilidad son los desafíos regulatorios ”, ha explicado Mario Teijeiro, Managing Director de StartmeUP y M&A Tech de Deloitte.

El objetivo es impulsar un entorno regulatorio tanto en España como en Europa que no solo no perjudique a las empresas que ahora están desarrollando la IA Generativa sino que marque un entorno atractivo para la inversión que permita crear un tejido empresarial que pueda competir con lo que ya hay. 

Evitar ceder el control a otros Estados

“Hay que evitar que nuestra economía, nuestras empresas y nuestros hijos dependan de una IA que está siendo alimentada con el contenido de redes sociales de multinacionales extranjeras que no aplican ningún control y donde la ética brilla por su ausencia. Es como ceder a estados enemigos todas las infraestructuras. Si no lo hacemos con las carreteras, con la energía o con las redes de telecomunicaciones menos lo deberíamos hacer con la IA que lo va a dominar todo en menos de cinco años”, advierte Óscar Méndez, fundador de la tecnológica Stratio y presidente de la Asociación de Empresas de Inteligencia Artificial Generativa, GenAiA.

Por el momento, Adigital y sus asociados están trabajando en aterrizar el documento final que van a elevar al Gobierno para impulsar este cambio. Las bases con las que trabajan están claras. Ampliar el impacto de la Ley de Starus, que España amplie el liderazgo,como ya lo está haciendo el desarrollo de un entorno ético para la IA, estructurar la colaboración publico privada entorno a un organismo coordinador y un plan de acciones concretas.

También te puede interesar