Las renovables catalanas se reivindican como alternativa para suplir a la nuclear

El sector de las renovables en Catalunya se reivindica como alternativa para suplir a la energía nuclear. Las patronales Unefcat y EolicCat han lanzado hoy un comunicado conjunto en respuesta a la proposición no de Ley aprobada en el Congreso de los Diputados que pide prorrogar el cierre previsto a partir de 2027 y tras la publicación de un manifiesto del Col·legi Associació i Col·legi d’Enginyers Industrials de Catalunya a favor de extender la vida de las centrales en Ascó y Vandellòs.

Unefcat y EolicCat defienden que el sector en Catalunya está perfectamente preparado para cubrir la demanda energética y apuntan a que la energía nuclear no aporta grandes ventajas respecto a la energía fotovoltaica o eólica. “A ello, hay que añadir que, una vez instaladas, sólo dependen de recursos altamente disponibles en el país, como el viento y el sol. Todo, sin la complejidad de la gestión de los residuos de las nucleares ni la importación del combustible que las hace funcionar”, apuntan las organizaciones.

Lee también Antonio Cerrillo

d

Las patronales del sector recuerdan que actualmente hay hasta 6 GW en consulta previa y apuntan a que el Gobierno tiene también que analizar otros 5 GW en proyectos de baterías. Actualmente, la comunidad autónoma tiene instalados aproximadamente 2,6 GW de potencia en eólica y solar. “Sólo hace falta que el gobierno español permita ahora pedir los accesos a la red suficientes para cumplir el objetivo, y que el Govern agilice la tramitación de los expedientes”, aseveran ambas organizaciones.

El Gobierno tiene previsto cerrar todas las centrales nucleares españolas entre 2027 y el 2035. En el caso de las catalanas, la primera en cesar su actividad será Ascó I (2030), seguido de Ascó II (2033) y Vandellòs (2035). Los datos de Redeia muestran que la nuclear aportó el 58,5% de la producción, mientras que las renovables (incluyendo la energía hidráulica), el 16% en el mix eléctrico de 2023, último año con los datos del ejercicio al completo.

El sector pide celeridad al Gobierno en la tramitación de los accesos a la red eléctrica

Desde que se conocieron los planes del Ejecutivo, el sector energético y, en general, todo el privado ha mostrado su rechazo a la iniciativa. La razón es que consideran que las nucleares aportan una garantía de suministro y que son indispensables para alcanzar los objetivos de descarbonización de la Unión Europea (UE). En este sentido, Foment del Treball pidió hace unos meses un aplazamiento de diez años del apagón nuclear.

El PP agitó el debate esta semana con la presentación de una proposición no de ley que logró ser aprobada el miércoles en el Congreso gracias a la abstención de Junts y ERC. El texto plantea una revisión del calendario de cierres. En las últimas semanas, el revuelo ante la proximidad del cierre de la primera central, en Almaraz, ha alimentado al sector nuclear español.

En 2023, la nuclear generó el 58,5% de la producción eléctrica de Catalunya, y las renovables, el 16%

Al mismo tiempo, la Associació i Col·legi d’Enginyers Industrials de Catalunya publicó esta semana un documento en el que pide que se modifique el previsto calendario de cierre hasta que las nuevas instalaciones de producción alternativas estén disponibles. Los ingenieros se muestran a favor del cierre pero apuntan que el sistema de producción energético no está preparado. De esta forma, consideran que Catalunya se enfrenta a una reducción significativa de su capacidad de generación eléctrica.

En la Conferencia Sectorial de Energía del jueves, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, recordó que la decisión del cierre de las nucleares fue pactada con las empresas propietarias de las centrales y plasmada en el protocolo firmado en 2019. En este sentido, subrayó que hasta la fecha ninguna de las empresas titulares de las centrales ha solicitado su modificación.

También te puede interesar