
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y la Fundación Renovables han reclamado este martes al Gobierno medidas para agilizar los procesos administrativos para la autorización de instalaciones de sistemas de almacenamiento de forma hibridada con las plantas de generación renovable. Es decir, que facilite la implantación de baterías en las plantas principalmente de energía fotovoltaica pero también en eólicas, un proceso que se denomina hibridación y que facilitaría el almacenamiento del actual exceso de producción de estas energías y evitaría su actual desperdicios.
En un comunicado conjunto, las dos organizaciones han señalado que han enviado al Ministerio para la Transición Ecológica un documento técnico con una batería de propuestas encaminadas a fortalecer el despliegue del almacenamiento hibridado en España. En él esgrimen que este cambio es necesario para hacer atractivas las inversiones en el sector en un mercado en el que las horas en las que la energía se paga a cero euros o incluso está a precios negativos desincentivan una apuesta por estas tecnologías. Según UNEF, en 2024 se alcanzaron hasta 800 horas precios cero o negativos.
Atenuar las diferencias de precio
De contar con sistemas de almacenamiento, las plantas fotovoltaicas podrían guardar sus excedentes en momentos de radiación solar y ofertarlos al mercado tras la caída del sol, lo cual atenuaría las diferencias de precios entre ambos momentos del día, lo que se denomina curva de pato y facilitaría unas medias de precio más bajas para el conjunto del día pero sin llegar a los precios cero y negativos.
Según la propuesta, esta medida tiene otras ventajas positivas como la no exigencia de nuevas infraestructuras eléctricas o la menor necesidad de inversión al aprovechar instalaciones ya acometidas. Entre las reformas que reclaman abordar está la adaptación del Real Decreto 1183/2020 de acceso y conexión a las redes de transporte y distribución de energía, de tal forma que se establezca una nueva categoría de permiso de acceso y conexión para los generadores que soliciten la actualización de su punto de acceso para añadir elementos de almacenamiento de energía.
Además, han advertido de que es necesario que las plantas solares que ahora tienen un punto de conexión de 24 horas puedan usarlo en ambas direcciones y sin tener exigencias administrativas, más allá de la comunicación a la distribuidora.
Más flexibilidad
Igualmente, las dos organizaciones han pedido también el desarrollo de la ‘conexión flexible’, puesto que no tiene sentido que una planta solar híbrida ya existente no tenga los mismos derechos que una planta stand-alone. Así, se requiere, en ese sentido, que se dé la posibilidad de que la propiedad jurídica de una planta fotovoltaica y de almacenamiento sean diferentes.
A su vez, apuntan la necesidad de ampliar la validez de los puntos de acceso y conexión con el objetivo de dar una extensión de vida útil a las plantas del Recore (las renovables más antiguas del país) que se hibriden con almacenamiento, así como habilitar un régimen fiscal específico para la energía generada mediante fuentes renovables, incluyendo la desplazada por la hibridación de plantas.
Beneficios económicos para el conjunto del país
Por otro lado, otra de las patronales del sector APPA también ha manifestado este martes que incidentes como el apagón del pasado 28 de abril no deben servir como excusa para frenar la apuesta del país por la electrificación como vía más eficiente para alcanzar los objetivos de descarbonización. “No hay motivo alguno para afirmar que el origen del apagón fueran las renovables. Se dieron diversos eventos concatenados que hicieron saltar los elementos de seguridad de las plantas”, ha asegurado José María González Moya, director general de Appa Renovables durante la presentación de un informe que analiza el impacto de estas tecnologías en la economía del país y que, entre otros datos, destaca que “la puesta por electrificar con renovables ahorraría al país 6.710 millones de euros anuales”. Y que en “el ámbito industrial apostar por fuentes de calor eléctricas tiene un coste total de entre un 51% y un 61% menor que sus versiones fósiles y un plazo de amortización inferior a cuatro años”.