Los BRICS susurran el fin del dólar mientras el mundo grita oro y bitcoin

  • Bitcoin y oro emergen como diversificadores clave ante la devaluación del dólar.

  • El grupo de países impulsan comercio en monedas locales, erosionando el dominio global del dólar.

Con el oro y bitcoin (BTC) alcanzando precios máximos históricos arriba de 4.000 y 125.000 dólares (USD) respectivamente, la moneda estadounidense enfrenta su peor semestre desde 1973, cayendo un 10,8% en la primera mitad de 2025.

Este giro no es casual. Tras bastidores, un movimiento sísmico cobra fuerza. Se debe a que alrededor del 50% del comercio entre los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, y sus nuevos miembros: Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos), ya se realiza en monedas locales.

Esta tendencia podría alcanzar ganar impulso para finales de 2025 si avanza la desdolarización. Esto se está produciendo ahora cuando una transición gradual transforma materias primas en poder monetario, eludiendo sanciones sin buscar el colapso abrupto del dólar.

Desde hace tiempo, el bloque de países emergentes se distancia del dólar. Hoy, este proceso responde menos a ideología y más a una estrategia práctica.

Los BRICS controlan el 72% de las reservas globales de tierras raras, un dominio que aprovechan para edificar una arquitectura financiera paralela anclada en metales preciosos y activos digitales como bitcoin.

Un gráfico de barras en el que se muestra que el 72% de las tierras raras del mundo está en poder de los BRICS.
Los BRICS poseen el 72% de las reservas globales y procesan el 75% de la producción mundial, con China liderando el refinado. Fuente: Atlantic Council.

Esta vía no busca un colapso abrupto del dólar, sino una transición gradual que transforma commodities o bienes básicos en el eje del poder monetario, evadiendo sanciones y controles occidentales.

Toda esta tendencia demuestra que el billete estadounidense es una opción entre varias en un mundo multipolar donde los recursos naturales, no las impresoras de billetes, determinan el valor real.

El dominio de los BRICS de recursos críticos

Este giro geopolítico fue catalizado por eventos como las sanciones por el conflicto en Ucrania en 2022, que inmovilizaron reservas rusas en la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EE.UU.), exponiendo la fragilidad del dólar e impulsando al bloque a buscar alternativas.

Estas sanciones fomentaron un ecosistema paralelo en el que Rusia, excluida del mercado de lingotes de Londres (LBMA), se vio obligada a adoptar el sistema de pagos mayoristas supervisada por el Banco Popular de China. Esto pese a ser el quinto mayor tenedor de oro del mundo.

Al monopolizar suministros críticos (75% tierras raras, 50% níquel baterías, 40% petróleo global), los BRICS convierten sus recursos en palancas ineludibles, volviendo obsoletas las sanciones basadas en moneda fíat.

Estas reservas de tierras raras son un activo estratégico crucial en la era tecnológica, ya que estos elementos son indispensables para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos, imanes en turbinas eólicas, semiconductores y sistemas de defensa avanzados.

La dominancia asegura a los BRICS una posición de liderazgo en la cadena de suministro mundial —con China procesando cerca del 90% de la refinación global—. También les otorga una palanca geopolítica poderosa para condicionar exportaciones a pagos en monedas locales o sistemas alternativos, debilitando la efectividad de sanciones basadas en el dólar y acelerando la desdolarización al priorizar el comercio multipolar.

El oro, eterno termómetro de la desconfianza en las monedas fíat, encapsula esta evolución. Su precio ha escalado un 122% desde 1.800 dólares por onza en 2021 hasta más de 4.000 en octubre de 2025, impulsado por una huida estratégica del dólar.

Los bienes básicos BRICS —posible respaldo de una moneda única— erosionan el dólar con superioridad material, sin necesidad de confrontación.

Indicadores muestran el dominio del dólares en las reservas de los bancos centrales, la facturación comercial y las transacciones internacionales.
El dólar continúa dominando las reservas de divisas, la facturación comercial y las transacciones internacionales de divisas. Fuente: Atlantic Council.

Bitcoin, el acelerador de la transición

En esta ramificación geopolítica, bitcoin emerge como el activo digital que permite acelerar la transición, complementando al oro en la diversificación de reservas.

Un análisis reciente del medio financiero AInvest resalta cómo los BRICS están usando activos digitales para reducir su dependencia del dólar. Como lo informó CriptoNoticias, Rusia recurre a bitcoin y otros activos digitales para facilitar el comercio de petróleo con India y China, representando una fracción creciente de sus exportaciones sancionadas.

Adicionalmente, Rusia ha integrado bitcoin en su Sistema de Transferencia Financiera (SPFS) para eludir sanciones en operaciones con aliados como Irán.

Esto sucede mientras inversores globales desertan del dólar en lo que Ken Griffin, CEO de Citadel, denominó el «debasement trade» —apuestas a la devaluación por inflación y déficits—.

Griffin alertó que la tendencia es «preocupante», pues la ansiedad por déficits y políticas laxas en EE.UU. consolida a bitcoin como diversificador esencial.

Es lo que también está viendo Deutsche Bank Research, que en su reporte de septiembre de 2025 señala que el oro sigue reinando en las reservas oficiales de bancos centrales, mientras bitcoin crecerá en reservas privadas y alternativas.

La institución destaca que, con la desdolarización creciente y el avance normativo en mercados clave, se fortalece la expectativa de una adopción más amplia de bitcoin. El banco proyecta que, hacia 2030, la moneda digital formará parte de los balances oficiales de algunos bancos centrales, junto con el oro.

También te puede interesar