El ya muy manido proverbio chino recuerda que crisis es sinónimo de oportunidad. Y así lo están entendiendo los propietarios de los concesionarios de venta de automóviles en España, que entienden que la llegada de enseñas asiáticas al mercado europeo no es una amenaza para su negocio sino una manera de apuntalar su rentabilidad.
Así, el 41% de los dueños de concesiones en España considera positivo para su futuro desempeño económico la llegada de nuevas marcas de automoción al país, según el estudio VCON 2024, realizado por PwC para la federación española de concesionarios Faconauto. Son 11 puntos porcentuales más que en la muestra recogida el año anterior. Y el 34% de los encuestados afirma que, si tuviera que elegir una nueva enseña para hacer su negocio, escogería una automovilística china o asiática, incluso pese a los aranceles europeos. La siguiente opción más escogida, por un 23% de los empresarios, es hacer negocio con Toyota, un valor mucho más seguro si se tiene en cuenta que lleva tres años siendo la marca más vendida en el mercado español y es la que recibe las mejores valoraciones por parte de su red en este estudio VCON.

La pregunta y su respuesta tienen más calado si se toma en consideración que la rentabilidad media de los concesionarios fue de un 0,92% en el 2024, según datos de Snap-On Business Solutions. Es el registro más bajo registrado desde el 2016, y hace solo dos años, la rentabilidad de las redes se situaba en el 2,24%. Además, el 31,4% de los distribuidores estaría en pérdidas, según esta misma consultora, cuando doce meses atrás, los concesionarios en riesgo eran el 19,6% del total de la red.
La debilidad del mercado de matriculación de vehículos, que ha atravesado varias crisis, y las rentabilidades a la baja han forzado a una severa reestructuración de las redes de venta de coches en los últimos diez años, en los que se han perdido 500 establecimientos en toda España, según un informe de Qvadrigas para Faconauto. El estudio apunta que España ha pasado de tener 2.164 empresas concesionarias en el 2015 a menos de 1.650 a cierre del ejercicio pasado. Prácticamente todas las marcas tradicionales de automoción han reducido su red, con recortes cercanos al 40% en caso de marcas como Ford, Opel, Volkswagen o Audi.
La cuota de mercado de los fabricantes asiáticos en España ya se acerca al 9% en el primer trimestre
La consolidación de las redes permite aumentar rentabilidad y ganar posición negociadora frente a la automovilística. Por eso, la mitad del empresariado de venta de coches en España considera que la gran palanca de crecimiento que tiene a futuro es la inorgánica, según VCON, en dos vías: o comprar puntos de venta que comercialicen la misma marca que ya tienen o, la opción más popular, incluyendo una nueva marca en su oferta. Y ahí es donde entran en juego las nuevas marcas asiáticas.
El estudio de Quadrigas apunta a la llegada de estas constructoras de coches como uno de los factores clave para la reestructuración de los concesionarios. Destaca el informe su voluntad de “entrar en Europa para quedarse” con la intención de acaparar entre el 15% y el 30% del mercado en la UE. Con un crecimiento muy agresivo, señala el trabajo de Quadrigas, dado que “ofrecen vehículos que combinan potencia, tecnología avanzada y eficiencia a precios más bajos que los competidores occidentales”.
De este modo, “las marcas chinas han conseguido en tres años las cuotas de mercado que los fabricantes japoneses y coreanos tardaron 15 años en conseguir”, afirman. En el 2024, las marcas de turismos chinas captaron el 3,5% de la cuota de mercado en Europa y el 4,2% de España. A cierre del primer trimestre, este porcentaje se acerca al 9%.
La red española también ha sentido el terremoto chino. A cierre del 2024, las principales marcas chinas colaboraban ya con casi 450 concesiones. Destaca la red comercial de MG, la firma china que más vende en España y que tiene 92 concesionarios en España, mientras que Omoda y Jaecoo tienen 70. Ebro, que tiene un acuerdo con Chery, dispone de 49 concesiones, y Leapmotor, de 41. Del resto, solo DFSK supera la treintena de empresas concesionarias. “En el 2024, 44 marcas chinas registraron ventas en Europa, pero solo el 25% superaría las 1.000 unidades”, señala el informe de Quadrigas.
El 31% de las concesiones automovilísticas estaba en pérdidas en el 2024
Hay una oportunidad para los concesionarios españoles y así lo están entendiendo a nivel institucional también. Faconauto estará presente en el Salón Internacional del Automóvil de Shanghai 2025, que se celebrará del 21 al 28 de abril. Una delegación institucional de la patronal española se desplazará a este encuentro para “reforzar su alianza con la asociación china de concesionarios, la CADA”, con la que ya firmaron un acuerdo el año pasado. Ambas organizaciones “mantendrán un encuentro de trabajo en el que compartirán la situación actual de sus respectivos mercados, el contexto geopolítico y abordarán nuevas vías de cooperación”, afirmaron.
Impacto del sector en España
Pese al proceso de reestructuración que están viviendo las redes de concesionarios, el sector tiene un peso significativo sobre la economía española, con una contribución anual de 56.123 millones de euros, lo que representa el 3,7% del PIB nacional, según un estudio de Faconauto.
El informe expone que el impacto directo de los concesionarios de automóviles sobre la economía nacional es de 45.030 millones al año, mientras que el indirecto es de casi 5.800 millones de euros y el inducido roza los 5.300 millones de euros. En cuanto al peso del sector sobre el empleo, el documento señala que los concesionarios en España dan trabajo a casi 493.000 personas, de las que 159.170 son trabajadores directos y casi 334.000 indirectos.