Los expertos europeos señalan la incapacidad del sistema para controlar el voltaje como detonante del apagón

El apagón del pasado 28 de abril en la Península Ibérica fue provocado por una inédita serie de “sobretensiones en cascada” que se originaron en el sur de España. Se trata de un fenómeno, que nunca antes se había encontrado en Europa que se propagó con una rapidez fulminante, impidiendo que los planes de defensa de los sistemas eléctricos lo detuvieran.

Esta es la conclusión del informe presentado hoy por un panel de 45 expertos convocado por la Red Europea de Operadores de Sistemas de Transmisión de Electricidad (ENTSO-E). 

El estudio señala que  “el factor central del colapso fue la incapacidad del sistema para controlar la magnitud del voltaje. El voltaje es una magnitud que debe resolverse de manera local, cerca de donde surge el problema”. Pero también explica que estamos ante  fue el “más grave” ocurrido en Europa en los últimos 20 años y el “único de estas características”, pero que evita señalar culpables directos. “Estos son los hechos. Por supuesto, estos podrían ser utilizados como hechos que se usarán para ilustrar lo que sucederá. Pero no estamos asignando ninguna responsabilidad o culpa. No es nuestra responsabilidad” ha asaegurado el director del consejo de Entsoe, Damian Cortinas, durante la rueda de prensa para presentar el documento que ha realizado este viernes en Bruselas.

Problemas para acceder a los datos

Cortinas ha explicado que este indidente ha sido “muy complicado de investigar” tanto por su “inédita naturaleza, no conocida hasta ahora” puesto que nunca antes se había producido lo que estos expertos denominan modo apagón por sobre tensiones en cascada. “Este es un territorio nuevo. Esta es también la razón por la que necesitamos un poco de tiempo para asegurarnos de que analizamos lo que está sucediendo y lo que podría ocurrir. Pero es el primero de su tipo. Este efecto de sobretensión en cascada que conduce a un apagón total es algo que nunca encontramos antes en Europa”, aseguran. 

Además han explicado que la colaboración de los implicados, tal y como señaló en momento la minsitra de Transición Ecológica española Sara Aagen no ha sido la esperada.  “Ha sido muy complicado acceder a los datos para tener una imagen clara de lo ocurrido porque algunos generadores no dieron autorización al los operadores para enviarnos esos datos Se han enviado más de 150  de cartas y hasta el mes de agosto, tres meses después, no pudimos  toda la información”, ha remarcado Cortinas.

El informe destaca que las condiciones del sistema el día del incidente eran las de un “típico día de primavera”, caracterizado por un alto suministro de energía fotovoltaica y eólica. Esta generación renovable se concentró especialmente en el suroeste de España. Debido a este alto nivel de suministro, se registró un excedente de más de 10.000 megavatios en el suroeste, lo que obligó a realizar exportaciones de electricidad desde España hacia Portugal, Francia y Marruecos.

Incremento de la tensión

El incremento de la tensión comenzó a notarse a partir de las 10:30 de la mañana en España, aunque dentro de los límites operativos. Cabe destacar que España mantiene un límite superior de tensión de 435 kilovatios, superior al límite estándar de 420 kilovatios vigente en Portugal y el resto de Europa.

A pesar de que los operadores de sistemas eléctricos tienen la capacidad de realizar acciones manuales (desconexión de líneas, conexión de reactores shant o desconexión de capacitadores) y automáticas (generadores capaces de absorber potencia reactiva) para controlar el voltaje, el sistema se vio sometido a un estrés creciente.

Cadena de eventos

El momento crítico se inició con la aparición de dos oscilaciones poco antes del mediodía: una oscilación local a las 12:03 y una oscilación más amplia a las 12:19.

Estas oscilaciones fueron controladas por el operador del sistema, pero las medidas tomadas para ello tuvieron como consecuencia un aumento del voltaje.

Según la cronología del evento, el inicio del incidente comenzó a las 12:32 horas. A partir de ese momento, el voltaje se incrementó de forma extremadamente rápida, alcanzando 15 kilovatios en un minuto.

A este aumento le siguieron tres eventos clave que llevaron al sistema al “punto de no retorno”, donde el voltaje superó los 440 kilovatios:

1. Primer Evento (12:32:57): Se produjo el disparo de un transformador de generación en la zona de Canadá, resultando en la pérdida de 355 megavatios de energía solar (FV) y eólica.

2. Segundo Evento (12:33:16): Pérdida de 725 megavatios adicionales en la región de Adra.

3. Tercer Evento (12:33:17): Se perdieron cerca de 1.000 megavatios en un área más extensa del centro y suroeste de España.

Dos segundos después del tercer evento, se perdieron miles de megavatios adicionales.

El sistema de España y Portugal perdió el sincronismo con el resto de Europa. Los planes del sistema para este tipos de situación no fueron capaces de detener el problema debido a “la naturaleza de las sobretensiones”. La desconexión total de la Península Ibérica de la red europea (a través de Francia y Marruecos) se produjo a las 12:33 y 21 segundos.

Reposición “extremadamente rápida”

Como punto positivo, los autores del informe señalan “la una recuperación “extremadamente rápida” que se consiguió gracias a la colaboración de los operadores españoles, portugueses, franceses y marroquíes.

“Mientras que otros apagones de esta magnitud han tardado hasta tres días en resolverse, este se completó “en menos de un día”. La red de alta tensión en España se restableció completamente a las 16:00 horas.”

Conocidos los hechos, los expertos continuarán trabajando para determinar las “ “causas profundas e investigar la capacidad de control de voltaje del sistema, el comportamiento de los usuarios de la red (especialmente los eventos de desconexión), y la optimización de los planes de defensa del sistema”.

Se espera que el informe final que contendrá las recomendaciones se publique en el primer trimestre de 2026. “El objetivo de ENTSO-E es poder prevenir que este tipo de cosas vuelvan a ocurrir. El apagón sirve como un recordatorio de que el éxito del Mercado Interior de la Energía de Europa debe basarse siempre en la compleja realidad física de la red eléctrica”, ha asegurado Damian Cortinas, director del consejo de Entsoe.

También te puede interesar