
Los expertos del Ministerio de Trabajo proponen una subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para este año de entre el 3,4% y el 4,4%. Es el informe que este grupo de especialistas, entre los que hay universitarios, sindicalistas y representantes del gobierno, entregaron a última hora de este miércoles y que servirá de base al equipo de Yolanda Díaz para decidir la propuesta que formulará a los agentes sociales en los próximos días.
La propuesta, a la que ha tenido acceso La Vanguardia, plantea dos escenarios. El primero es el del aumento del 3,44%, que supondría que el SMI pasará de los actuales 1.134 euros mensuales por catorce pagas a 1.173 euros, lo que supone un incremento de 39 euros por mes. La segunda opción que aparece es la de un aumento del 4,41%, lo que llevaría el SMI a 1.184 euros, es decir, 50 euros adicionales por mes.
El informe servirá de base para que Díaz convoque a los agentes sociales en los próximos días
El informe indica que los dos planteamientos incluidos “reflejan en ambos casos crecimientos moderados del SMI”. También añaden que con esta recomendación cumplen el criterio de tener en cuenta la inflación a la hora de establecer su propuesta, ya que los dos crecimientos son superiores al IPC registrado en diciembre, que fue el 2,8%. Además, reconocen un cierto desfase en el cálculo, ya que la subida se hace teniendo como referencia el salario medio del 2024.
El planteamiento de los expertos queda por debajo de la reivindicación de los sindicatos que reclaman entre un 5 y 6% de incremento del SMI. La patronal no se ha pronunciado.
La decisión del aumento del salario mínimo es prerrogativa del Gobierno, que solo tiene la obligación de consultar a los agentes sociales. El aumento que se decida se aplicará de forma retroactiva desde el 1 de enero de este año.
La función de la comisión de los expertos era establecer la equivalencia del SMI con el 60% del salario medio, que es el objetivo buscado, pero no fácil de encontrar. Al menos, no fácil de conseguir un consenso sobre la cifra exacta que supone este porcentaje. Reina siempre la confusión al carecer de instrumentos estadísticos suficientemente actualizados. También se les recomendó que tuvieran en cuenta que nadie perdiera poder adquisitivo, y por eso subrayan que sus propuestas quedan por encima de la inflacion de diciembre.
Y esta vez, como en la ocasión anterior que también se recurrió a una comisión de expertos, han ofrecido dos opciones. El encargo que se les ha dio fue que el nuevo salario mínimo interprofesional fuera equivalente al 60% del salario medio, una cifra sobre la que siempre reina la confusión al carecer de instrumentos estadísticos suficientemente actualizados. Otros elemento que se les requirió es que no hubiera pérdida de poder adquisitivo y por ello el incremento es superior a la inflación de diciembre.
El SMI se ha aumentado de forma substancial desde los 735 euros del 2018 hasta llegar a los 1.134 euros en el 2024. Hasta el año pasado, supuso un incremento del 54% que, en contra de muchas predicciones, no ha provocado la pérdida de puestos de trabajo que se anunciaron; y es un proceso en el que no ha abundado el consenso. Sí, con los sindicatos, pero no con la patronal, que se ha desmarcado casi siempre, aunque sí se se sumó al aumento del 2020, cuando el SMI pasó de los 900 a los 950 euros mensuales.