Los minoritarios no solo reinan en el Sabadell

Los bancos son las únicas empresas cotizadas que “guardan” una parte significativa de sus propias acciones por cuenta de sus clientes. No pasa en ningún otro sector empresarial. Es una característica que se ha demostrado clave en una opa hostil como la del BBVA al Sabadell. El naufragio de la oferta se comenzó a fraguar precisamente en ese colectivo.

Aunque el Sabadell es el banco con un porcentaje mayor de minoristas (41% del total), otros grandes bancos españoles tienen niveles semejantes: el Santander un 36% y el BBVA un 35%. CaixaBank solo un 13% porque cuenta con dos grandes accionistas de control (Criteria y el Estado a través del FROB).

En CaixaBank su peso es del 13% porque la entidad está controlada por Criteria y el Estado

Donde no hay transparencia es en qué porcentaje de esos minoristas tienen depositadas las acciones en el propio banco. Santander, BBVA y CaixaBank declinaron informar del peso de sus accionistas clientes. El Sabadell lo hizo pero solo en el marco de la opa: el 75% de los minoristas tienen las acciones en el propio banco.

No es raro pensar –explican fuentes financieras– que en los otros tres bancos españoles la proporción sea semejante. La razón hay que buscarla en el modo en el que esos bancos salieron a bolsa hace no tantos años. La mayoría lo hizo a través de OPV (oferta pública de acciones) donde se colocaron titulos en el mercado y la red bancaria propia fue una canal fabuloso para vender esos títulos.

Muchos de aquellos accionistas clientes lo siguen siendo años después, como se ha demostrado en el Sabadell, donde algunos de sus minoritarios tenían una antigüedad de 15 años, según explicó el banco durante la opa.

Fuentes financieras explican que los minoritarios son especialmente susceptibles a las recomendaciones del consejo de administración en operaciones como estas. Y además ese consejo tiene un acceso rápido y eficaz a sus clientes accionistas. Quizá por eso en el caso del banco catalán actuaron como un verdadero núcleo duro con una posición común.

Lee también Eduardo Magallón

Foto ANDREA MARTÍNEZ PASTOR 22/01/2025. Nueva sede del Banc Sabadell, en Pl. Sant Roc, 20, Sabadell.

En la opa al Sabadell una parte de esos pequeños accionistas se organizaron en torno a una asociación que preside Jordi Casas. Precisamente, hoy martes mantendrán una reunión para decidir si siguen adelante o se disuelven una vez conseguido el objetivo para el que se unieron, que fue el de contribuir a parar la opa. La Associació d’Accionistes Minoritaris de Banc Sabadell tuvo un papel importante en mostrar la opinión de ese colectivo en relación con la opa. Al final el resultado fue que el 97% de los accionistas minoritarios del Sabadell que a su vez tenían depositadas las acciones en el banco se mostraron contrarios a la operación.

Bankinter y Unicaja no hacen pública la información sobre el porcentaje de minoritarios. Fuentes de la CNMV recordaron que no es obligatorio que las entidades informen sobre el tipo de accionistas y menos aún de si esos títulos están depositados en la propia entidad. No se considera que sea un elemento de transparencia positivo a pesar de que en la última opa su importancia ha sido trascendental. El Sabadell decidió hacer pública la información de la que disponía sobre el grado de aceptación de sus accionistas clientes porque le era beneficiosa. Formó parte de la estrategia de defensa.

En el caso de la opa, los minoritarios también respondieron de forma común porque lo que debían hacer para rechazar la oferta –aunque parezca una contradicción– era no hacer nada. En cambio cuando hay que ser activos, como en las juntas ordinarias, la participación de los minoritarios es baja. Quizá por eso, en el Sabadell regalaban una caja de bombones por la asistencia.

Un 3% por debajo

Cuando ha pasado ya más de una semana de la opa fallida del BBVA sobre el Sabadell, las acciones del banco catalán pierden un 2,7% respecto al nivel previo al momento en que se conoció el desenlace de la operación. Aunque el viernes inmediatamente posterior cayeron con fuerza, los títulos han recuperado parcialmente el nivel y acabaron ayer en 3,1 euros. Están aún lejos de los 3,39 euros en los que el BBVA valoró las acciones del banco catalán tras la subida de precio que efectuó en el mes de septiembre. El patrón que está siguiendo la acción es similar al que se dio en la anterior operación fallida de integración de los dos bancos en el 2020, cuando tras una fuerte corrección el banco recuperó el tono. En esta ocasión, sin necesidad de plantear una hoja de ruta alternativa a la que mostró para defenderse de la opa.

También te puede interesar