La Asociación de Empresarias, Directivas y Profesionales de Valencia (EVAP) presentó ayer su primer estudio sobre la evolución de las mujeres en cargos directivos a través de un profundo retrato de género del mercado laboral valenciano, elaborado a través de un millar de encuestas a mujeres que muestra cómo ellas, en puestos directivos, son solo el 36,3%. Según los datos del informe, las empresarias por cuenta propia son el 36,1% y por cuenta ajena el 37,4% en la Comunidad Valenciana.
En conjunto, el 84,3% corresponde a empresarias y un 15,7% a directivas y gerentes, cifras de la economía valenciana similares a la media nacional que revelan que si ellas no apuestan por sus propios proyectos es díficil que lideren otros en idénticos porcentajes que los hombres. “Muchas mujeres optan por emprender para poder liderar. El emprendimiento se convierte en una solución, pero también en una consecuencia de la falta de oportunidades que existe para ascender dentro del tejido empresarial”, indicaba ayer EVAP.

Por provincias, la mayoría de las empresarias y directivas se concentra en València (53,5 %), seguida de Alicante (37,4 %) y, en mucha menor medida, Castellón (9,1 %). En concreto, el 34% de las mujeres encuestadas reside en municipios de entre 10.000 y 50.000 habitantes, mientras que el 19,4% vive en lugares de más de 500.000 habitantes.
El emprendimiento es solución, pero es consecuencia de la falta de oportunidades que existe para ascender, avisa EVAP
Con estos y otros datos, EVAP dibuja un perfil de mujer empresaria tipo en la Comunidad Valenciana de 43 años de media, con un nivel socioeconómico alto, lo que lleva a la asociación a reconocer que “el techo de cristal no es igual para todas, ya que para muchas mujeres ese techo es más bajo desde el inicio debido a las desigualdades preexistentes”. Asimismo, el nivel de estudios de las mujeres directivas es predominantemente superior y quienes lideran son mujeres que forman parte de unidades familiares de entre tres y cuatro miembros.
La empresaria tipo de la Comunidad Valenciana tiene 43 años, es de nivel económico alto y posee estudios superiores
El 69,6% de las empresarias y directivas en la Comunidad Valenciana trabaja en empresas lideradas por otras mujeres. En palabras de Marta Iranzo, presidenta de EVAP, “estas cifras demuestran que, cuando las mujeres lideran, tienden a construir entornos más inclusivos y equitativos”.

Número de empleadas/os donde trabajan las empresarias y directivas de la Comunitat Valenciana
Según el informe de EVAP, existen diferencias en las actitudes hacia la igualdad, por ejemplo, al observar el tamaño de las empresas, ya que en las empresas más pequeñas (de 1 a 5 empleados) lideradas por mujeres muestran un mayor compromiso con la igualdad, con más mujeres contratadas y más mujeres en cargos de responsabilidad que aquellas dirigidas por hombres.

El estudio de EVAP también concluye que casi la mitad de las empresarias y directivas de la Comunidad Valenciana desarrolla su actividad en el sector servicios (46,7 %), especialmente en actividades profesionales, científicas y técnicas. Le siguen la educación (10,7 %), las actividades sanitarias y sociales (10,6 %) y la hostelería (7,2 %). En el sector servicios, la presencia femenina es del 49,2% en Valencia, del 55,9% en Castellón y del 40,9% en Alicante.
Además, advierten que el liderazgo femenino sigue estando subrepresentado en los sectores masculinizados, como la industria, la construcción o el transporte y almacenamiento. Por ello, EVAP alerta de que todavía existe “una brecha en sectores tradicionalmente masculinizados y con mayor inversión”.
Nombres propios
Las quejas de las empresarias y directivas valencianas
El estudio presentado ayer por EVAP se nutre de datos pero también de diversas reflexiones aportadas por sus socias, mujeres que ejercen actualmente en el mundo de la empresa valenciana. Son Ángela Pérez, empresaria, Premio Jaume I, y quien asegura que las mujeres “aún enfrentamos una brecha significativa respecto a los hombres” o Sandra Deltell, consultora y vicepresidenta de la entidad, quien señala que “el incremento en el número de mujeres en puestos de responsabilidad, junto con una mayor educación en la corresponsabilidad, son la clave” para la reducción de dicha brecha. Pero hay más mujeres que aportan, como Inma Merino, directora de Marketing Grupo Sorolla Educación; Nuria Lloret, senior advisor en Metric Salad y Catedrática de la UPV o Mar Mestre, directora de Comunicación y experiencia de cliente
en Caixa Popular, entre otras.