Palaos: la última colonia española a la que Trump pretende enviar migrantes

En un nuevo pulso de la administración Trump por deportar a los migrantes de Estados Unidos —incluso a países de los que no son originarios— ha aparecido un nuevo candidato para recibir a los solicitantes de asilo estadounidenses. 

Se trata de Palaos, un archipiélago del pacífico compuesto por 340 islas de origen volcánico de las que solo 9 están habitadas, que alberga la única capital deshabitada del mundo, y que además perteneció una vez a la corona española.

Lejos de un acuerdo

La propuesta es un intento más de deportar migrantes a países de los que no son originarios

Según ha informado The Guardian, la propuesta, lejos de ser definitiva, no detalla cuántas personas podrían ser enviadas a Palaos ni qué recibirían a cambio las islas. La petición todavía está lejos de un acuerdo y será sometida a un mayor debate. 

“Ambas Partes considerarán las solicitudes de asilo, protección como refugiado o protección temporal equivalente presentadas por nacionales de terceros países”, establece el borrador del acuerdo, al que tuvo acceso el medio británico.

La propuesta representa un nuevo intento del gobierno de Trump por trasladar migrantes a países extranjeros de los que no son ciudadanos, como ya ha ocurrido con países como Sudán del Sur y Esuatini.

Lee también Clarín

Horizontal

El archipiélago de Palaos ha sido territorio colonial de muchas potencias. Primero perteneció al imperio español en Asia y Oceanía, pero tras el fin de la guerra hispanoamericana (1898), en la que España entregaba las últimas colonias en ultramar, las colonias de Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas fueron traspasadas a Estados Unidos.

Los españoles consiguieron retener las Carolinas, las Marianas y Palaos, pero un año después fueron vendidas a Alemania por 25 millones de marcos, vendiendo así las últimas colonias españolas de ultramar.

También te puede interesar