Perú, la trituradora de presidentes

De todos los libros que escribió, Mario Vargas Llosa tenía especial predilección por Conversación en La Catedral . En la primera página de esta novela, publicada hace más de medio siglo, se encuentra una frase que ha quedado grabada a fuego en la memoria popular: “¿En qué momento se había jodido el Perú?”. La pregunta, utilizada a menudo para referirse a la convulsa actualidad peruana, sobrevuela de nuevo el país andino tras la reciente condena a quince años de prisión de Ollanta Humala, quien gobernó Perú entre el 2011 y el 2016.

Humala forma parte de una tradición nacional poco honorable: la de presidentes procesados por la justicia. Ocho de los once dirigentes que ha tenido el país desde la década de los noventa se han visto envueltos en episodios de corrupción, vulneraciones de los derechos humanos u otros delitos. Un hecho que evidencia la frágil salud de la democracia peruana, una de las más inestables de América Latina. A continuación, repasamos cada caso.

Alberto Fujimori (1990-2000)

FILE PHOTO: Peru's former President Alberto Fujimori sits in court during the sentencing in his trial on charges of embezzling state funds to manipulate the media during his tenure as president, in Lima, Peru, January 8, 2015. REUTERS/Enrique Castro-Mendivil/File Photo

Alberto Fujimori, en una comparecencia judicial, en el 2015

Reuters / Enrique Castro-Mendivil

El hombre que gobernó con mano de hierro Perú durante la década de los noventa fue condenado en el 2009 a 25 años de prisión por su responsabilidad en las masacres de Barrios Altos y La Cantuta y en los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer. Estos sucesos tuvieron lugar en el marco de la lucha del Gobierno peruano contra el grupo insurgente Sendero Luminoso, un conflicto que sembró de cadáveres el país.

Fujimori se convirtió en el primer presidente latinoamericano encarcelado por crímenes de lesa humanidad, pero no llegó a cumplir toda su condena: en el 2023, obtuvo el indulto por razones humanitarias. Murió un año después a causa del cáncer que había propiciado su liberación.

Alejandro Toledo (2001-2006)

Horizontal

El expresidente peruano Alejandro Toledo, en el 2009

EFE / Carlos Hernández

El primer presidente electo tras la caída de Fujimori inauguró una funesta saga: la de mandatarios peruanos condenados por la trama de corrupción protagonizada por la constructora brasileña Odebrecht, que no solo ha marcado la política de Perú de los últimos años, sino que también ha tenido ramificaciones en el resto de Sudamérica.

En el 2024, un tribunal le impuso a Toledo una pena de veinte años y seis meses de prisión por la comisión de los delitos de colusión y lavado de activos. Además, el expresidente tiene pendiente otro proceso por supuesto blanqueo de capital.

Alan García (2006-2011)

Horizontal

Alan García, en el 2009

AFP / Ernesto Benavides

En su segundo mandato –el primero tuvo lugar en la década de los ochenta–, el sucesor de Toledo también se vio implicado en la trama Odebrecht. La Fiscalía lo acusó de recibir sobornos de la empresa brasileña a cambio de adjudicaciones en las obras del metro de Lima y de la carretera Interoceánica. Sin embargo, no llegó a ser condenado: se suicidó en el 2019, de un tiro a la cabeza, justo cuando la policía se presentó en su casa para detenerlo por orden judicial. Dejó una nota en la que insistía en su inocencia. “Otros se venden, yo no”, escribió.

Ollanta Humala (2011-2016)

Horizontal

Ollanta Humala, en el juzgado, el pasado martes

AP / Martin Mejia

Es el último presidente condenado por el caso Odebrecht: el pasado martes, un tribunal le impuso una pena de quince años de prisión por haber recibido de forma ilícita dinero de la constructora brasileña y del expresidente venezolano Hugo Chávez para financiar sus campañas electorales del 2006 y del 2011. Su mujer y su hermano también fueron condenados, con penas de 15 y 12 años de cárcel respectivamente. El expresidente todavía puede apelar, pero tendrá que hacerlo desde detrás de las rejas.

Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018)

Horizontal

Pedro Pablo Kuczynski, en el 2019, tras ser arrestado

Reuters / Guadalupe Pardo

El exfuncionario del Banco Mundial llegó al poder con una imagen de tecnócrata eficiente, pero dimitió de forma abrupta cuando estalló un escándalo de presunta compra de votos en el Congreso y después de que las autoridades comenzaran a investigarlo por los supuestos sobornos recibidos de Odebrecht durante su época como ministro de Economía en el Gobierno de Alejandro Toledo.

Actualmente, Kuczynski –que fue el presidente que facilitó el indulto de Fujimori, una medida que causó gran polémica en Perú– se encuentra en libertad provisional después de que la Corte Superior Nacional decretara el fin de su arresto domiciliario. Se prevé que este año comience su juicio oral.

Martín Vizcarra (2018-2020)

Horizontal

Martín Vizcarra, en el Congreso de Perú, en el 2020

EFE

El sucesor de Kuczynski está siendo juzgado desde el año pasado por un caso de supuestos sobornos que se remonta a su etapa como gobernador de la región de Moquegua (2011-2014). La Fiscalía lo acusa de haber recibido cerca de medio millón de euros y pide que sea condenado a 15 años de prisión.

Pedro Castillo (2021-2022)

Horizontal

Pedro Castillo, quien fue detenido tras un intento de autogolpe de Estado

EFE / Paolo Aguilar

El líder izquierdista protagonizó en el 2022 un intento de autogolpe de Estado, con el anuncio del cierre del Congreso y la intervención del sistema judicial. El episodio se saldó con su detención y una grave crisis institucional. Actualmente, Castillo se encuentra en prisión preventiva en la cárcel de Barbadillo, donde cumplen condena Humala y Toledo. Su juicio comenzó el pasado 4 de marzo. El Ministerio Público pide 34 años por los presuntos delitos de rebelión, alteración del orden público y abuso de autoridad.

Dina Boluarte (2022-presente)

Horizontal

La actual presidenta de Perú, Dina Boluarte

EFE / Bienvenido Velasco

La actual presidenta de Perú todavía no ha sido procesada, pero está en el centro de varias investigaciones en curso. El caso más sonado es el denominado Rolexgate , una investigación por corrupción iniciada después de que se destapara que la dirigente no había declarado la posesión de varios relojes de lujo y joyas. Boluarte también ha sido denunciada ante la Corte Penal Internacional por las muertes registradas en las protestas contra su gobierno.

También te puede interesar