Bitcoin PIPE, una propuesta de Mikhail Komarov, busca implementar Covenants y Prueba de Conocimiento Zero (ZKP) en Bitcoin sin necesitar un soft fork en la red. Estas programaciones traerían beneficios de privacidad (pruebas SNARK) y usabilidad en Bitcoin, a través de contratos inteligentes o diseños más complejos y avanzados de transacciones.
La intención de añadir estos avances en la capa base de Bitcoin no es nueva, pero esta propuesta es la primera que, de implementarse, no supondría una bifurcación de la red.
PIPE evitaría esta bifurcación a través de la emulación de convenants o convenios en la programación de Bitcoin, y no a través de su implementación directa, históricamente constreñida por el tamaño permitido de los Bitcoin Scripts.

“A pesar de varias propuestas (por ejemplo, BIP-420) para volver a habilitar o introducir nuevos códigos de operación, estos cambios no se han adoptado, lo que deja la verificación ZKP en Bitcoin L1 como un desafío sin resolver”.
Mikhail Komarov, desarrollador de ZKP
¿Qué son los Convenants y qué aportarían a Bitcoin?
La implementación de Covenants, por ejemplo, introduciría un lenguaje y una capa de programabilidad más flexible y avanzada en Bitcoin.
En pocas palabras, los convenants son definibles como restricciones condicionales impuestas a las transacciones de Bitcoin. Definen reglas sobre dónde y cómo se pueden gastar los BTC.
La introducción de estos haría que Bitcoin tendiera a igualarse a la carrera con redes más enfocadas en la creación de aplicación descentralizadas y contratos inteligentes, como Ethereum o Solana. La flexibilidad propia de estas redes se demuestra en que albergan una variedad de juegos, servicios financieros y soluciones tecnológicas que, a día de hoy, están fuera del alcance de la programabilidad de Bitcoin.
La dificultad histórica de implementar covenants en Bitcoin se debe a que hacerlo de la manera tradicional exige introducir nuevos códigos de operación (opcodes), códigos o reglas de ejecución en la programación de Bitcoin. Lo anterior traería cambios en los Bitcoin Scripts (o base de reglas de programación de Bitcoin). A su vez, ambos cambios introducirían modificaciones irreversibles en las reglas de consenso en la red.

Cualquier propuesta que modifique los opcodes y cause una bifurcación, como BIP-119 o la mencionada BIP-420, necesitaría movilizar a la comunidad Bitcoiner en general para que se adapten al nuevo software y las nuevas reglas. Algo así resultaría costoso para todos los involucrados en la red, razón por la cual estas propuestas del pasado han sido infructuosas y desechadas en su mayoría.
Para Mikhail Komarov, ese soft fork en Bitcoin es la solución obvia, pero no la mejor para implementar covenants: “actualizar el protocolo de Bitcoin, para introducir (o reintroducir) códigos de operación ausentes (opcodes). Lamentablemente, esto lleva a la necesidad de lograr un consenso social, que es un proceso bastante complicado”.
Emulando los covenants en Bitcoin
El desarrollador comenta que el próximo paso para llevar los covenants ausentes a Bicoin, vista la dificultad que representa modificar los opcodes, es “emularlos para una aplicación particular”. El procedimiento para emularlos está contenido en el paper de Bitcoin PIPE.
Emular ciertos covenants en Bitcoin permitirá la implementación de las pruebas zk-SNARK (Zero-Knowledge Succinct Non-Interactive Argument of Knowledge), un tipo de prueba criptográfica que permite a una parte (“prover”) demostrar a otra parte (“verifier”) que posee cierta información sin revelar esa información en sí misma. Este modelo de verificación evitaría la presentación indeseada de información de los participantes al transar en Bitcoin.
Los covenants son esenciales para introducir las pruebas SNARK en Bitcoin porque su lenguaje de programación permitiría implementar la verificación de rutas del árbol de Merkle.
Este tipo de verificación permitiría transacciones más privadas, unas donde los detalles permanecen ocultos, aunque sigan siendo verificables por los participantes.
Las pruebas SNARK pretenden solventar problema de pseudoanonimato en Bitcoin, donde las transacciones son públicas y rastreables. Para bien o para mal, el estado actual de la programabilidad de los datos de transacción en Bitcoin permite trazar, con relativa facilidad, las actividades financieras de los usuarios. Estas pruebas de conocimiento cero integran una capa extra de anonimato, muy necesaria para los usuarios orientados a la privacidad.
Cabe destacar que las pruebas SNARK tienen una fortaleza extra: son compatibles con el enrutador cebolla (TOR) y otras tecnologías de navegación privada por Internet, lo que aumenta el potencial de Bitcoin en la dirección de una red más anónima y segura.
Como informó CriptoNoticias, Bitcoindevs sacó a la luz una experiencia de aprendizaje interactiva sobre la programabilidad de BTC, llamada Decoding Bitcoin.
A través de miniprogramas interactivos y simples, los módulos educativos permiten entender conceptos y aplicaciones como Bitcoin scripts y opcodes, lo que puede resultar útil para entender los beneficios (y limitaciones) de las pruebas SNARKS, los convenants y otros avances informáticos en Bitcoin.