La actual guerra geoestratégica de los minerales recuerda a la que se vivió con el petróleo en el siglo XX: es consecuencia de la importancia que tienen los metales en la economía moderna.
✚ ¿Qué son las tierras raras?
Son unos 17 minerales que forman parte de la tabla periódica cuyos nombres eran desconocidos por el gran público hasta hace poco (neodimio, itrio, escandio…). No hay escasez (en contra de lo que sugiere su nombre, son abundantes), están repartidos por el planeta, pero lo que es raro son las minas operativas. China produce alrededor del 60% de las tierras raras extraídas en el mundo y controla cerca del 90% de su procesamiento y refino.
✚ ¿Por qué ahora son tan importantes?
Porque la economía mundial ahora se dirige hacia la electrificación, la digitalización y la transición energética. Su aportación para la industria es esencial.

✚ ¿Cuáles son sus propiedades?
Combinados con otros elementos, hacen, por ejemplo, que un determinado bien sea más resistente al calor, o tenga más potencia magnética o mayor solidez.
✚ ¿En qué productos se encuentran?
En una amplia gama de bienes que ahora se han convertido en estratégicos. Un caza F-35 puede llevar 400 kg de tierras raras. Algunas, como el neodimio, son esenciales para los magnetos permanentes, que representan el uso industrial más extendido que se da a las tierras raras. Estos minerales se encuentran desde en los auriculares inalámbricos hasta los coches: en las ventanillas automáticas, el motor del vehículo. Los robots en las plantas industriales también las necesitan para funcionar.
✚ ¿Pueden sustituirse por otros materiales?
Existen alternativas parciales, pero ninguna ofrece el mismo rendimiento magnético o térmico. Solo el 1% de las tierras raras se puede reciclar.
✚ ¿Qué consecuencias tienen las restricciones a las exportaciones impuestas por China?
La medida golpea donde más duele. En EE.UU. afecta a su poderoso sector militar. En Europa, golpea a la ya maltrecha industria automovilística, afectada por la transición energética y la carencia de semiconductores.
✚ ¿Cómo consiguen ahora las firmas occidentales el acceso a las tierras raras chinas?
Presentando una solicitud y diciendo para qué las van utilizar y cómo. Las empresas se ven obligadas a compartir información sensible y propiedad intelectual, los tiempos son largos y casi la mitad de las peticiones está sin respuesta y es imposible planificar la producción.

✚ ¿Por qué China domina el refino y el procesamiento?
Porque planificó esta estrategia hace cuatro décadas. Y porque Occidente prefirió externalizar esta tarea al extenderse la globalización de las cadenas de valor. China ha destinado subvenciones públicas a un sector que inicialmente tiene elevados costes.
✚ ¿Su extracción tiene impacto ambiental?
Depende del mineral que se considere. Hay algunos donde hay que bajar a 400 metros de profundidad y otros a 5 metros de la superficie. En cuanto a emisiones, la extracción de algunos minerales es mucho más contaminante que la producción de acero. China ha construido centros de explotación aprovechando una legislación medioambiental (y laboral) más laxa que la de los países occidentales.
✚ ¿Pueden Europa y EE.UU. poner en marcha una industria minera propia?
Ya lo están haciendo, pero no es algo inmediato, con lo que China puede usar su liderazgo para presionar a Occidente durante veinte años. Los chinos tienen otra ventaja: al producir más barato con economías de escala, harán que las teóricas tierras raras extraídas en Europa sean más caras. Esto, además de cuestionar la viabilidad misma de la mina, puede repercutir a posteriori sobre precios e inflación. Y la mina sola no basta: habría que montar una cadena que incorpore procesamiento y refino.
✚ ¿España tiene tierras raras?
En Ciudad Real se han identificado yacimientos de monacita con presencia de neodimio. Se estima que podría cubrir hasta un 33% de las necesidades europeas anuales. Los proyectos para su explotación están paralizados por motivos medioambientales.
