Putin ofrece a Trump compartir las riquezas minerales de Rusia y de la Ucrania ocupada

Los acuerdos comerciales, los negocios, que es lo que más parece interesar al nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, están ganando cada vez más peso en los preámbulos de la posible solución al conflicto en Ucrania. En una entrevista emitida el lunes por la noche el presidente ruso, Vladímir Putin, ofreció a las empresas estadounidenses la explotación de recursos minerales de tierras raras en Rusia y en las provincias ucranianas bajo el control de Moscú.

Estas declaraciones completan el mensaje que Rusia envió a Trump hace una semana en Riad (Arabia Saudí) durante la reunión de delegaciones de ambos países. Kiril Dimítriev, jefe del soberano Fondo Ruso de Inversión Directa y enviado especial de Putin, propuso realizar proyectos conjuntos en el océano Ártico.

Putin ofrece a Trump compartir las riquezas minerales de Rusia y de la Ucrania ocupada

El presidente ruso, Vladímir Putin, habla con el periodista de televisión estatal Pável Zarubin en su residencia de Novo-Ogariovo, a las afueras de Moscú, este 24 de febrero (MIKHAIL METZEL / AFP)

“Más recursos que Ucrania” en tierras raras

El acuerdo de Washington con Kyiv sobre metales de tierras raras no incumbe a Rusia, señaló Putin a Pável Zarubin, uno de los periodistas estrella de la televisión estatal rusa. Sin embargo, Moscú está lista para ofrecer proyectos en este sector a EE.UU. y a otros países, dijo el jefe del Kremlin.

“Estamos listos para atraer socios extranjeros a los llamados nuevos territorios históricos que han regresado a la Federación Rusa. Estamos listos para trabajar con nuestros socios, incluidos los estadounidenses”, declaró Putin refiriéndose a las provincias ucranianas de Luhansk, Donetsk, Jersón y Zaporiyia, cuya anexión Rusia proclamó en septiembre de 2022 tras celebrar referéndums calificados de “farsa” por Ucrania y sus socios occidentales. La península de Crimea Rusia se la anexionó en 2014.

En contraste con el posible acuerdo entre Kyiv y Washington sobre tierras raras, el mandatario ruso señaló que las reservas en la parte ucraniana aún tienen que confirmarse. “Sin duda tenemos, quiero subrayarlo, muchos más recursos de este tipo que Ucrania”, apuntó.

Aluminio, un ejemplo de colaboración

En Rusia, puso un ejemplo de posible colaboración diciendo que Moscú y Washington podrían considerar una proyecto conjunto para la producción de aluminio. Y explicó que, “por ejemplo, en el territorio de Krasnoyarsk (Siberia), en la época soviética había planes para construir una nueva central hidroeléctrica y crear producciones adicionales para la producción de aluminio”.

Con anterioridad, Donald Trump mostró el interés de su país en las “enormes reservas” de metales de tierras raras y otros “recursos muy valiosos” en Rusia. “Tienen cosas muy valiosas que podemos usar, y nosotros tenemos cosas que ellos podrían usar. Sería muy bueno si pudiéramos hacerlo”, dijo Trump a los periodistas en la casa Blanca.

Durante la entrevista con Zarubin, Putin apoyó la idea de su homólogo norteamericano de reducir los gastos militares de Moscú, Washington y Pekín en un 50 %. A mediados de este mes de febrero, Trump dijo que quería mantener conversaciones sobre el control de armas nucleares con las otras dos potencias.

El magnate neoyorquino señaló entonces que los países “no tienen ninguna razón para gastar casi mil millones de dólares en necesidades militares”. Y aseguró que lo ahorrado se podría usar para algo “más productivo”. Trump quiere discutir este asunto con Putin y Xi Jinping tan pronto como “arreglemos todo” en Oriente Medio y Ucrania.

Moscú, Washington y, tal vez, Pekín

Putin puntualizó que el gasto en Defensa de China es asunto de Pekín. “Pero podríamos llegar a un acuerdo con EE.UU., no nos importa. Me parece que la idea es buena: Estados Unidos reduciría en un 50 % y nosotros reduciríamos en un 50 %, y la República Popular de China luego se uniría si quisiera. Creemos que la propuesta es buena y estamos dispuestos a debatirla”, dijo el presidente ruso.

Con este interés por los negocios con Washington, Moscú no oculta que su prioridad mientras se habla o negocia una solución a la guerra con Ucrania, es rehacer las relaciones bilaterales con Estados Unidos. Eso, además, implica que Rusia será tenida en cuenta para tratar los grandes temas del mundo, es decir, como siempre ha querido Putin, ser tratada de igual a igual por los primeros países del mundo.

Con los países europeos Rusia tendrá que hablar, pero no ahora mismo, vino a decir Putin.

Tanto los países de la Unión Europea como Ucrania manifestaron su pesar por haber quedado en un segundo plano en la conversación telefónica que mantuvieron Trump y Putin el 12 de febrero, y por no haber sido invitados a la posterior reunión de delegaciones en Riad del día 18.

“Rusia no rechaza la participación de los europeos”, pero después de tratar con EE.UU. asuntos bilaterales, dice Putin

“Para resolver cuestiones complejas y bastante agudas, como las relacionadas con Ucrania, tanto Rusia como Estados Unidos deben dar el primer paso. ¿En qué consiste? Este primer paso debe dedicarse a aumentar el nivel de confianza entre ambos Estados. Pero, ¿qué tienen que ver (en esto) los europeos?”, dijo Putin.

Las próximas rondas de conversaciones y contactos de alto nivel se dedicarán a fomentar esa confianza, explicó. Pero señaló que una vez que las conversaciones se dirijan a alcanzar una solución al conflicto, la presencia de los socios europeos será lógica y necesaria.

Sin embargo, dejó caer que el acuerdo para poner fin al conflicto todavía está lejos, lo que también alejaría la presencia de los europeos en una mesa común.

En la conversación telefónica con Trump y en Riad se tocó el tema de la resolución del conflicto en Ucrania, “pero no se discutió en detalle”, dijo Putin. “Solo acordamos que avanzaríamos hacia ello. Y en este caso, por supuesto, no rechazamos la participación de los países europeos”, aseguró.

Putin dice que Europa no puede exigir nada a Rusia

Horas antes el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, comentaba el nuevo paquete de sanciones de la UE contra Rusia, que calificó de “predecible”, y afirmó que Moscú no ve los requisitos previos para reanudar el diálogo con Europa.

En respuesta a la declaración conjunta que emitió la cúpula de la UE coincidiendo con el tercer aniversario del inicio de la contienda, en la que pedían llevar a Rusia ante la justicia, Putin afirmó que Europea no puede exigir nada a Rusia.

“Probablemente, nadie tiene derecho a exigir nada, especialmente a Rusia. Que los países europeos hagan demandas a otros. Durante miles de años han hecho demandas a sus vasallos, ahora sus demandas se dirigen a sí mismos”, reaccionó.

También te puede interesar