El mundo financiero tiene los ojos puestos en lo que el presidente estadounidense Donald Trump ha denominado el “día de la liberación”, que ocurrirá el miércoles 2 de abril.
Esta fecha estará marcada por el anuncio de una nueva ronda de aranceles a las importaciones en Estados Unidos de múltiples países. Éstas serán nuevas tarifas que se sumarán a las que ya ha emitido Trump. Además, en este día entrará en vigencia el impuesto del 25% para los vehículos y piezas relacionadas que ingresan al país.
Por ende, el día de la liberación amenaza con intensificar la guerra comercial entre países. Ya China y Canadá han respondido a Estados Unidos con impuestos a determinados productos de sus importaciones. México, además, planea dar a conocer sus represalias arancelarias el jueves 3 de abril. Y desde la Unión Europea, han prometido tomar medidas comerciales también.
En este sentido, el anuncio podría tener un impacto significativo en los mercados globales. Tanto las acciones estadounidenses, como bitcoin (BTC) y las criptomonedas, se encuentran en un periodo correctivo con la intensificación de la guerra comercial. Mientras tanto, el oro, que suele subir ante la incertidumbre, ha alcanzado nuevos precios récord.
Así puede observarse en el siguiente gráfico de precios.

“Creemos que el 2 de abril será la mayor escalada de la guerra comercial hasta la fecha”, sostuvo el equipo del boletín financiero The Kobeissi Letter. Por consiguiente, prevén que los mercados tendrán una semana agitada.
La tasa arancelaria promedio de Estados Unidos ya asciende a alrededor de 8%, como exhibe el próximo gráfico. Esta cifra es la más alta desde 1970, un nivel que The Kobeissi Letter espera que se rompa para finales de abril.
Mientras tanto, la incertidumbre política actual es mayor que la de casi cualquier otra crisis en la historia moderna de Estados Unidos. Como muestra el próximo gráfico, su nivel es un 80% más alto que en el colapso financiero de 2008.
En medio de este panorama, el sentimiento del consumidor estadounidense ha caído 20 puntos durante el último mes hasta 57, su mínimo desde 2008. “Los consumidores estadounidenses nunca han sido tan pesimistas fuera de una crisis o una recesión”, advierte el equipo de especialistas.
Destacan los mencionados analistas que esto no sucede en una economía “normal”, por lo que, a su parecer, claramente ha comenzado una desaceleración económica. “Como resultado, las oscilaciones del mercado se están ampliando y esperamos una semana extremadamente volátil”, expresó.
El miércoles Trump creará, además, el «Servicio de Impuestos Externos», un organismo encargado de un sistema tributario para las operaciones de entidades extranjeras. El gobierno pretende así generar USD 600.000 millones de ingresos en aranceles por año, según el asesor gubernamental Peter Navarro.
Estados Unidos se hará «respetar», según el gobierno
El secretario de Comercio, Howard Lutnick, describió el miércoles esperado como “el día en que el resto del mundo comienza a tratar a Estados Unidos con respeto”. Sin embargo, lejos de impartir entusiasmo en la población, esto está generando preocupaciones económicas.
“La gente no les pidió un nuevo orden global; les pidió un desempeño económico estable”, criticó Douglas Holtz-Eakin, ex funcionario de la Casa Blanca del gobierno de George W. Bush y fundador del grupo económico derechista, American Action Forum. “Están tratando de hacer lo primero y les va a costar lo último”, agregó.
Si bien las políticas arancelarias de Trump buscan mostrar el poder de Estados Unidos y promover la industria nacional, están desatando expectativas de recesión y mayor inflación en el país. En consecuencia, la aversión al riesgo ha estado incrementándose en las bolsas locales y bitcoin, que suele ir correlacionado.
“Dado que los aranceles dan lugar a aumentos de precios que se transmiten de alguna manera a los consumidores, los aranceles alimentarán la inflación”, explica The Kobeissi Letter. Por eso, pronostica que el incremento inflacionario en el país se dispare para el segundo trimestre del 2025.
Desde el gobierno, sostienen que las medidas valdrán la pena a largo plazo. “No podría importarme menos si suben los precios, porque la gente va a empezar a comprar autos hechos en Estados Unidos”, dijo Navarro, pidiendo que confíen en Trump.
“La razón por la que no vamos a ver inflación [en el largo plazo] es porque los extranjeros se van a comer la mayor parte. Tienen que hacerlo. Somos el mercado más grande del mundo.”, agregó el asesor del gobierno estadounidense.
En fin, más allá de las intenciones gubernamentales, la guerra arancelaria está generando nerviosismo en los mercados. Se ve traducido esto en la corrección que han tenido las acciones estadounidenses y bitcoin desde los máximos históricos que registraron este año.
Si los impuestos no son tan severos, BTC podría recuperarse, según Crypto Rover
El precio de BTC se mantiene hace tres días cotizando alrededor de USD 82.000, tras haber perdido el soporte de USD 86.000 que había conseguido la semana pasada. Así está un 25% menos que su récord de USD 109.300 registrado hace dos meses en el día de la asunción presidencial de Trump.
Por ende, el día de la liberación podría aumentar la presión bajista, si agudiza las preocupaciones económicas. Por ello, los ojos se posan en cuál será el mensaje del mandatario.
“Si los aranceles son peores de lo esperado, los mercados sufrirán un golpe”, advierte el trader conocido como Crypto Rover. Sin embargo, considera que, si no son tan severos como se teme, las acciones, bitcoin y las criptomonedas se recuperarán.