Los sindicatos y la patronal valenciana fueron ayer proactivos en su reunión con el Consell. No solo acudieron para aunar fuerzas en la reclamación al Gobierno central del FLA extraordinario para la Comunidad Valenciana sino que le presentaron a este el borrador de un nuevo acuerdo valenciano que busca estabilidad para los próximos años, “un pacto para trabajar el diálogo social” señaló Salvador Navarro, presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV).
El texto, bautizado como Pacto Valenciano por la Prosperidad, la Inclusión y la Sostenibilidad, se nutre “de la experiencia acumulada en ejercicios anteriores”, como los acuerdos alcanzados tras la pandemia. Se refiere al “Alcem-nos”, el acuerdo social transversal, que implicaba a todas las Consellerias, y que buscaba garantizar la recuperación de la Comunidad Valenciana tras la Covid-19 en las mejores condiciones. Firmado en julio de 2020, en plena pandemia, el entonces gobierno del Botànic pactó con patronal y sindicatos un texto que ya en su estrategia primera pedía “unidad de acción en la reivindicación de la reforma del modelo de financiación autonómica basado en la suficiencia, la equidad y la corresponsabilidad fiscal”.

El texto presentado ayer al president Carlos Mazón conjuntamente por los agentes sociales asegura que los pactos anteriores “demostraron que el entendimiento entre agentes sociales e instituciones es clave para hacer frente a situaciones complejas con eficacia y legitimidad democrática”. Una reflexión que llega tras meses de frialdad en las relaciones entre ambos y con recortes en los presupuestos valencianos tanto a unos como a otros tras el acuerdo con Vox, que insistía en recortar sus partidas.
¿Qué pide el nuevo acuerdo social?
El Pacto que proponen sindicatos y patronal se asienta en cinco ejes estratégicos, y el primero de ellos es la “Reindustrialización sostenible y el equilibrio territorial”, consecuencia directa de la dana, ya que entre sus objetivos destaca la renovación de los espacios y polígonos industriales “con criterios de eficiencia, conectividad y sostenibilidad”, reforzar las infraestructuras críticas para mejorar su respuesta ante fenómenos extremos, planificar el desarrollo urbano “de forma compatible con el entorno natural y el cambio climático”, con soluciones basadas en la naturaleza como, por ejemplo, cubiertas verdes o pavimentos permeables o el impulso de un Pacto Nacional por el Agua.
El segundo de sus ejes es “Conocimiento, talento e innovación”, en el que se reclama reforzar los vínculos entre universidades, institutos tecnológicos y empresas así como desplegar programas eficaces “para atraer, retener y recuperar talento”. En tercer lugar el documento apuesta por la transformación digital inclusiva, en la que por ejemplo la administración pública trabaje por “modernizar sus servicios, digitalizarse al 100% y hacerlo desde una lógica centrada en la ciudadanía”.
Planificación urbana con criterios sostenibles, un Pacto Nacional por el Agua y la digitalización completa de la Administración, propuestas del texto
En cuarto lugar el Pacto aboga por “Trabajo de calidad y nuevas competencias”, apartado en el que se remarca que la negociación colectiva “debe jugar un papel central en la mejora de las condiciones laborales, reduciendo la temporalidad y ofreciendo estabilidad” y también se piden planes de recualificación para acompañar a los sectores en reconversión o incorporar a las mujeres a los sectores tecnológicos.
Por último, y no menos importante, el quinto eje estratégico es “Cohesión social y servicios públicos de calidad”, en el que se pide blindar los servicios sociales consolidando “una inversión estable y plurianual” en sanidad, educación, atención a la dependencia y servicios sociales; además de poner en marcha políticas decididas para ampliar el parque público de vivienda en régimen de alquiler, “garantizando su sostenibilidad y accesibilidad”.
Cogobernanza
Los “otros firmantes” del ‘Alcem-nos’
En el Pacto ayer presentado sindicatos y patronal apuestan por una gobernanza dirigida por una Mesa de Dirección Estratégica integrada por la Generalitat Valenciana y por los agentes sociales firmantes, que actúe como “espacio común de orientación y seguimiento”. Curiosamente entre los firmantes solo uno repite, Salvador Navarro, presidente de la CEV, y quien siempre insiste en la “importancia” del diálogo social. Los otros representantes que rubricaron las bases del Alcem-nos fueron Ximo Puig como jefe del Consell; Arturo León, como secretario general de CCOO-PV e Ismael Sáez como secretario general de UGT-PV.