¿Qué tan bajo puede caer bitcoin en esta «guerra de aranceles»?

  • Algunos analistas ya piensan que el ciclo alcista de bitcoin ha terminado.

  • En el mediano y largo plazo, siguen vigentes las perspectivas alcistas.

Bitcoin (BTC), en correlación con las bolsas estadounidenses, inició la semana con una fuerte caída, que eleva el riesgo de un mayor retroceso.

El precio de bitcoin decayó hoy hasta los USD 74.000, su mínimo en lo que va de 2025, mientras que las bolsas de Wall Street a niveles no vistos en más tiempo. El S&P 500 (SPX), índice de las principales 500 acciones estadounidenses, retrocedió a los USD 4.800. Esta cotización no la tocaba en más de un año, precisamente desde enero de 2024.

Con este retroceso, el SPX registra un descenso de más del 20% del máximo histórico de USD 6.155 que alcanzó hace poco más de un mes, a finales de febrero de 2025. Históricamente, este porcentaje de corrección ha significado el comienzo de un mercado bajista para las acciones.

Esta no es una buena señal para bitcoin, que está mostrando correlación a estos activos y no al oro. Este último activo, que suele subir en periodos de incertidumbre macroeconómica y geopolítica, alcanzó nuevos precios récords la última semana.

Entonces, con este desempeño, que puede observarse a continuación, ¿significa que empezó un mercado bajista para bitcoin? Pues, de momento, no hay seguridad de ello. Con el movimiento que tuvo hoy, llegó a cotizar 32% menos que su máximo histórico de USD 109.000 marcado hace dos meses el 20 de enero, el día de la asunción presidencial de Donald Trump en Estados Unidos.  

Gráfico del precio de BTC y SPX.
Precio de BTC y SPX desde el 2024. Fuente: TradingView.

Durante ciclos alcistas, bitcoin ha tenido correcciones de tal porcentaje, debido a su alta volatilidad, por lo que este descenso per sé no significa el inicio de un mercado bajista. Sin embargo, la situación actual obliga a considerar la posibilidad de mayores caídas. En caso de que las acciones sigan a la baja, es de esperar lo mismo para BTC y las criptomonedas.

¿Por qué cayeron todos los mercados?

La agudización de la caída tomó lugar luego de que escalara la estresante “guerra comercial”. “Si China no retira su aumento arancelario a las importaciones estadounidenses del 34% por encima de sus abusos comerciales a largo plazo para mañana, 8 de abril de 2025, Estados Unidos impondrá aranceles adicionales a China del 50%, a partir del 9 de abril”, comunicó Trump.

Desde la asunción de Trump en la presidencia de la principal potencial financiera mundial, el mandatario no para de imponer nuevos impuestos a las importaciones en Estados Unidos de una suma creciente de países y sectores. Y, no contento con eso, amenaza con establecer más, mientras las contrapartes contratacan con represalias arancelarias también.

Esta guerra comercial genera incertidumbre sobre el futuro de la economía en los próximos meses. Además, genera expectativas de recesión y mayor inflación en Estados Unidos, dado que los nuevos impuestos incrementarán los precios de los productos.

“Lo que estoy viendo hoy refleja la sensibilidad del ecosistema a los anuncios macro y políticos de alto impacto, como los que realizó Trump en las últimas horas”, comentó Julián Colombo, director general del exchange Bitso Argentina, en un mensaje a CriptoNoticias.

Según Colombo, aunque todavía hay muchas interpretaciones en juego, los mercados leyeron los comentarios del presidente como una señal de posible mayor intervención estatal o inestabilidad política, lo que generó una salida rápida de posiciones de riesgo. Con tal contexto, “bitcoin, que venía de varios meses de suba muy sólida, es uno de los activos que más rápido corrigen”, aclara.

“Vemos esta corrección como parte de la volatilidad natural de un mercado que ha subido más de 100% en el último año y que sigue mostrando fundamentos fuertes: la entrada récord de capital institucional a través de ETF y una adopción creciente en mercados emergentes”

Julián Colombo, director general de Bitso Argentina

Por eso, indica el directivo del exchange que, más allá de la coyuntura de este “lunes negro”, bitcoin tiene margen para recuperarse y continuar su tendencia alcista en el mediano plazo.

Esta es una visión que se mantiene entre múltiples especialistas, de cara a los recortes de tasas de interés esperados en Estados Unidos y el creciente interés de bitcoin como reserva de valor. Sin embargo, no todos coinciden en este pensamiento, dadas las circunstancias actuales.

“El ciclo actual ya está prácticamente agotado”, comentó el director de la gestora de activos Narweena, Richard Durant. Para este especialista, bitcoin podría decaer debajo de USD 50.000, aunque aun así cree que habría espacio para una subida a entre USD 100.000 y USD 150.000.

En cambio, desde otros ojos, Ki Young Ju, el CEO y fundador de la firma de investigación CryptoQuant considera que los máximos de este ciclo ya pasaron. “El ciclo alcista ha terminado”, opinó ante la falta de capital suficiente que impulse los precios.

Históricamente, bitcoin ha mantenido una tendencia alcista pese a haber pasado por fuertes periodos bajistas. Esto en parte se debe a que tiene un suministro escaso, por lo que es visto como oro digital. Por ende, mientras esto siga así, es de esperar que, aunque experimente una dura caída, su precio se recupere a largo plazo.

El halving, evento que reduce a la mitad la emisión de bitcoin cada cuatro años, facilita su alza de precio ante la demanda. Por ello, este evento siempre atrajo una ola de compras que llevó a su cotización a un nuevo récord al año siguiente, como se ve a continuación.

Gráfico histórico del precio de bitcoin y eventos de halving.
Precio de bitcoin a lo largo de la historia y fechas del halving. Fuente: TradingView.

BTC podría volver a USD 69.000

Con la caída de hoy, bitcoin se acercó a un nivel clave del pasado: los USD 73.000. Hace un año, en marzo de 2024, bitcoin superó el récord del ciclo alcista anterior finalizado en el 2021 (USD 69.000), llegando hasta tal cifra. Luego, esta zona funcionó como una fuerte resistencia (máximo) durante ocho meses, hasta que la victoria de Trump en las elecciones motivó la ruptura al alza.

En este sentido, desde una perspectiva técnica, es posible que, ante un descenso, bitcoin se mantenga merodeando entre los USD 73.000 y USD 69.000. Incluso, la zona alrededor de USD 65.000 se posibilita ante una mayor fuerza de oferta, dado que actuó como resistencia durante el periodo lateral del año pasado.

En caso de una predominancia más severa de la fuerza de venta, podría frenar la caída alrededor de USD 50.000. Como exhibe el siguiente gráfico, este nivel fue su soporte (mínimo) del largo periodo lateral del 2024.

Gráfico del precio de bitcoin desde 2024.
Precio de BTC por día desde el 2024. Fuente: TradingView.

El mercado suele reiterar precios que en el pasado funcionaron como máximos o mínimos temporales, por lo que el regreso de BTC a las cifras mencionadas no se descarta. De hecho, ante un panorama más desafortunado para los mercados, entra en juego la chance de ver cotizaciones aún más bajas. Pero, es muy pronto aún para situarse en tal escenario.

Factores como la reducción de gasto público que está llevando a cabo la administración de Trump desde el departamento de eficiencia gubernamental (DOGE) podrían implicar menor emisión de dólares y, por consiguiente, contribuir a una bajada de la inflación. Además, se esperan recortes de tasas de interés este año en Estados Unidos, lo que podría fomentar la liquidez en la economía.

En este sentido, de concretarse medidas así que fortalezcan a la economía, los mercados podrían recuperar el sentimiento alcista. Para el caso de bitcoin, hay además en el Congreso un proyecto de ley en Estados Unidos para comprar 1 millón de BTC en los próximos cinco años. De avanzar esto, su demanda podría ganar impulso.

Sin embargo, de momento, la situación no pinta bien con la intensificación de la guerra comercial. Si bien, con los impuestos a las importaciones, Trump pretende promover la industria nacional y establecer alianzas internacionales, a corto plazo genera incertidumbre económica y eso no gusta a los mercados. Por ello, los operadores deben estar preparados para el riesgo de mayores caídas.


Descargo de responsabilidad: Los puntos de vista y opiniones expresadas en este artículo pertenecen a su autor y no necesariamente reflejan aquellas de CriptoNoticias. La opinión del autor es a título informativo y en ninguna circunstancia constituye una recomendación de inversión ni asesoría financiera.

También te puede interesar