Raquel Quelart: “Tirar de tarjeta es un síntoma de que algo falla”

Hablar de dinero es de mala educación, el dinero no da la felicidad, ahorrar no es solo guardar, sino saber gastar… Romper tabús y prejuicios es uno de los principales objetivos de la periodista de La Vanguardia Raquel Quelart (Barcelona, 1982) en Cuida tu bolsillo , una guía práctica que recoge las enseñanzas clave del podcast que dirige y presenta desde hace cuatro años y que suma más de un millón de reproducciones. Con un enfoque divulgativo y cercano, el libro se propone algo tan ambicioso como urgente: ayudarnos a entender mejor nuestra economía personal para tomar decisiones conscientes y vivir con menos ansiedad financiera.

Dígame tres enseñanzas básicas que haya extraído desde que comenzó.

Primero: debemos aprender a ahorrar, lo que no significa dejar de vivir el presente, sino asegurarnos poder alcanzar objetivos importantes en el futuro. Segundo, que invertir no es lo mismo que especular, aunque muchos lo confundan. Y tercero, que debemos dejar de actuar por impulsos. El sistema nos empuja a consumir constantemente y eso nos aleja de nuestras metas a largo plazo.

Entonces… ¿lo primero sería olvidarse de la tarjeta de crédito?

Sería lo ideal. No es mala per se , pero sí un síntoma de que algo no va bien. Si tenemos que tirar de crédito para llegar a fin de mes, es que no tenemos un fondo de emergencia. Y eso debería hacernos reflexionar. Lo ideal sería no depender de ella salvo en situaciones muy concretas, como un viaje o un imprevisto puntual.

Raquel Quelart presenta y dirige el podcast 'Bolsillo' de La Vanguardia

Raquel Quelart presenta y dirige el podcast ‘Bolsillo’ de La Vanguardia

Nacho Vera

¿Por dónde empezamos para mejorar nuestras finanzas personales?

Lo primero es hacer una radiografía: saber exactamente cuánto ingresamos y en qué se nos va el dinero. A veces gastamos en cosas que no nos aportan bienestar real. Un ejemplo muy común son los suministros: hay personas que llevan años sin revisar sus contratos de luz, gas o telefonía. Con una simple revisión podríamos ahorrar fácilmente 70 u 80 euros al mes. Multiplique eso por doce.

Habla de la regla 50/30/20. ¿En qué consiste?

Es una fórmula sencilla para ordenar el presupuesto: el 50% del ingreso debería destinarse a gastos fijos e imprescindibles (vivienda, alimentación, suministros). El 30%, a gastos más flexibles (ocio, ropa, etcétera). Y el 20%, al ahorro o inversión. Es evidente que no todo el mundo puede ahorrar un 20%, pero lo importante es fijar un porcentaje y mantenerlo cada mes.

He conseguido ahorrar ese 20%, ¿qué hago con él?

Lo primero es crear un fondo de emergencia, equivalente a entre tres y seis meses de tus gastos. Sin ese colchón, no deberíamos invertir. Después es fundamental pedir asesoramiento profesional. Hoy en día es fácil invertir a golpe de clic o seguir a alguno de los miles de influencers que hay. Pero si no se tiene un plan, es fácil equivocarse. La inversión debe ir de la mano de los objetivos y de nuestra tolerancia al riesgo. No todos necesitamos ni buscamos lo ­mismo.

Hoy en día es fácil invertir a golpe de clic o seguir a alguno de los miles de influencers que hay. Pero si no se tiene un plan, es fácil equivocarse”

¿Es un libro válido también para ­mileuristas?

Totalmente. Está dirigido a todo el mundo, especialmente a quienes sienten que el dinero se les escapa del bolsillo o que nunca han ahorrado. También para quienes quieren iniciarse en la inversión o mejorar su relación con el dinero.

Dice que falta cultura financiera.

Muchísima, las encuestas del Banco de España lo confirman.

¿Cuándo deberíamos empezar?

A partir de los cinco o seis años ya se puede. Con una pequeña paga, los niños pueden empezar a gestionar sus deseos y aprender a esperar. También es importante normalizar el hecho de hablar de dinero en casa. Por ejemplo: “Este mes no podemos hacer tal cosa porque estamos ahorrando para otra”. Eso les enseña a priorizar y a planificar.

El libro está dirigido a todo el mundo, especialmente a quienes sienten que el dinero se les escapa del bolsillo o que nunca han ahorrado”

¿Está a favor de la paga infantil?

Sí, totalmente. Es una forma de entrenarlos, no como recompensa, sino como herramienta para que aprendan a administrarse.

¿Cómo combate las compras compulsivas?

Una técnica que propongo en el libro es apuntar cada noche lo que más nos ha hecho felices ese día. Al cabo de un mes te das cuenta de que casi nada tiene que ver con objetos materiales. Antes de comprar algo, hay que preguntarse: ¿me lo puedo permitir?, ¿para qué lo usaré?, ¿me hará realmente más feliz? Tomar distancia y reflexionar antes de comprar puede evitar muchos errores.

Lee también La Vanguardia

Cubierta del libro 'Cuida tu bolsillo', de Raquel Quelart

¿Qué conceptos financieros deberíamos tener siempre presentes?

Planificación financiera, ahorro y control del endeudamiento. El crédito no es malo en sí, pero hay que gestionarlo con cuidado. Acumulamos hipoteca, coche, electrodomésticos… y a veces el sueldo se va solo en pagar deudas. Idealmente, deberíamos pagar todo al contado, salvo excepciones como una vivienda. Eso sí, nunca deberíamos destinar más del 35% de nuestros ­ingresos a pagar deudas, según los expertos.

También te puede interesar