Scholz pierde el voto de confianza en el Bundestag y abre así la vía hacia las elecciones anticipadas

El canciller socialdemócrata de Alemania, Olaf Scholz, perdió este lunes la confianza del Bundestag (cámara baja del Parlamento), en una votación a la que se sometió deliberadamente para perderla y precipitar elecciones anticipadas, previstas oficiosamente para el 23 de febrero. 

La coalición tripartita de Scholz se rompió el pasado 6 de noviembre por desavenencias con el partido liberal FDP, y el canciller se encuentra desde entonces gobernando en minoría con sus socios verdes. Tras una sesión parlamentaria con algunos momentos tumultuosos, la votación nominal de los diputados –que desfilaron uno a uno hacia la urna- se saldó con 207 votos a favor, 394 en contra y 116 abstenciones. Había 717 presentes.

El canciller Olaf Scholz, votando el 16 de diciembre en la urna en el Bundestag sobre la cuestión de confianza, que finalmente perdió

El canciller Olaf Scholz, votando el 16 de diciembre en la urna en el Bundestag sobre la cuestión de confianza, que finalmente perdió 

Markus Schreiber / REUTERS

Scholz habría necesitado 367 votos a favor sobre el total de 733 escaños que posee el actual Bundestag. Pero ni estaba a su alcance ganar la cuestión de confianza ni era ese su objetivo. “Mi objetivo es ir a elecciones anticipadas; aquí se trata de obtener la confianza del país, no de jugarse el futuro“, dijo el canciller al comienzo de la sesión, en una declaración de 25 minutos en la que defendió su obra de gobierno y sus intentos de aplicar el programa. A continuación se abrió un debate de dos horas, a ratos muy encendido, que culminó con la votación. Scholz sonrió cuando se anunció el resultado y se volvió hacia el vicecanciller y ministro de Economía, el verde Robert Habeck, para estrecharle la mano.

El canciller se dirigió entonces al palacio de Bellevue, sede de la jefatura del Estado, a solicitar al presidente federal, Frank-Walter Steinmeier, que disuelva el Parlamento. El presidente dispone de 21 días para hacerlo, y las elecciones, que también convoca el presidente, deben celebrarse dentro de los 60 días posteriores a la disolución, según la Ley Fundamental (así se llama la Constitución).

Berlin (Germany).- German President Frank-Walter Steinmeier (L) meets German Chancellor Olaf Scholz (R) at Bellevue Palace in Berlin, Germany, 16 December 2024. German Chancellor Olaf Scholz lost a confidence vote in the German Bundestag, paving the way for new elections.

El presidente federal, Frank-Walter Steinmeier, y el canciller, Olaf Scholz, en el palacio de Bellevue el 16 de diciembre, tras perder Scholz la confianza del Bundestag

JENS KRICK / POOL EFE/EPA

Si, como todo parece indicar, Steinmeier se atiene a la fecha oficiosa para las urnas pactada por los grupos parlamentarios socialdemócrata y conservador, y bendecida por los verdes, tardará aún unos días en disolver la cámara baja, porque formalmente debe consultar primero a los partidos, y para que cuadren las fechas y los alemanes vayan a votar el 23 de febrero.

A partir de ahora, Scholz y su Gobierno en minoría continúan con capacidad de actuación, si bien al carecer de mayoría parlamentaria no pueden hacer gran cosa. Pasarán a ejercer en funciones cuando se constituya el Parlamento que salga de las elecciones, a la espera de que se forme el nuevo Gobierno.

Ambiente tenso en el Bundestag 

“Usted tuvo su oportunidad y no la aprovechó”, recriminó el conservador Merz a Scholz en la sesión, en la que el  canciller recibió 394 votos en contra, 207 a favor y 116 abstenciones

En su discurso a los diputados antes de la votación, un Scholz con el tono enérgico que despliega desde que echó de su Gobierno al líder liberal, Christian Lindner, que era ministro de Finanzas, pidió de facto en modo electoral a los ciudadanos que apuesten por una política con “madurez moral”, “decencia”, “sensatez” y “seriedad”, tanto para reactivar la economía como para alcanzar la paz en Ucrania y para atajar el ascenso de los extremismos.

Scholz arguyó que Alemania necesita “inversiones masivas”, sobre todo en defensa, en el contexto de la guerra rusa contra Ucrania, y para relanzar la economía del país. “Hoy, una potencia nuclear está librando una guerra en Europa a solo dos horas de vuelo de aquí; debemos invertir masivamente en nuestra seguridad y defensa”, dijo.

German Chancellor Olaf Scholz speaks on the day of a confidence vote called by him to pave way for snap election, at lower house of parliament Bundestag in Berlin, Germany, December 16, 2024.

Sesión del Bundestag el 16 de diciembre sobre la cuestión de confianza al cancilelr Scholz 

Liesa Johannssen / REUTERS

Sobre el futuro económico del país, Scholz proclamó que “ya es hora de invertir con fuerza y determinación en Alemania. Todo lo demás depende de esta cuestión de la inversión: nuestra seguridad, nuestra prosperidad futura, la competitividad de nuestra economía, el buen empleo y la formación, y la cohesión social en el país”.

Alemania, que atraviesa una profunda crisis industrial, afronta el cierre del 2024 sin crecimiento económico, como ya ocurrió el año anterior. Para corregir la situación, Scholz abogó por reformar el freno a la deuda, mecanismo consagrado en la Constitución que pone límites al nuevo endeudamiento público, pero que al tiempo erosiona la capacidad de inversión. . “Si hay un país en el mundo que puede permitirse invertir en el futuro, ese somos nosotros”, dijo Scholz, señalando que el nivel de deuda de Alemania se sitúa en torno al 60% del PIB, frente a más del 100% en la mayoría de los demás países del G-7, el grupo de potencias más industrializadas del mundo.

En el debate, Friedrich Merz, candidato a canciller de la alianza de la democristiana CDU y la socialcristiana CSU de Baviera, que lidera los sondeos con en torno al 31-33% de intención de voto, atacó con dureza a Scholz, cuyo partido, el SPD, ocupa el tercer lugar (con entre el 15% y el 17%). “Usted tuvo su oportunidad y no la aprovechó”, dijo Merz, acusándole de dejar al país “en una de las peores crisis económicas de la posguerra”. Del ministro de Economía Habeck dijo que es “el rostro de la crisis económica”.

Los pasos siguientes

Scholz acudió luego a pedir al presidente federal Steinmeier que disuelva el Parlamento, y Steinmeier procederá de modo que las elecciones anticipadas sean en la fecha oficiosa del 23 de febrero

Según los sondeos actuales, el segundo partido más votado será la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), con entre el 17% y el 20%. Tras el SPD –que va tercero- seguirían: Los Verdes (del 11 al 14%); el partido izquierdista Alianza Sahra Wagenknecht-BSW (entre el 6% y el 8%); y el liberal FDP (entre el 4% y el 5%). El izquierdista Die Linke ronda el 3%, con lo que saldría del Bundestag (se necesita un mínimo del 5%), a menos que obtenga tres mandatos directos, la otra vía para obtener representación parlamentaria.

Del análisis de la votación nominal se desprende que votaron a favor del canciller todo el SPD, tres ultraderechistas y tres diputados no adscritos. Los 115 parlamentarios verdes que estaban presentes se abstuvieron, y también se abstuvo el exlíder de la AfD Alexander Gauland. Todos los diputados de los demás partidos votaron en contra.

La Ley Fundamental, redactada en 1949 a la luz de los errores en el sistema de la República de Weimar -que facilitaron la llegada al poder de los nazis–, no permite ni al canciller ni al presidente convocar elecciones anticipadas por decisión propia. Su artículo 68 da una de las escasas opciones para adelantar las urnas: que el canciller pierda un voto de confianza y solicite al presidente federal la disolución del Parlamento. De no haber estallado esta crisis política, la fecha de las elecciones, que ya era oficial, habría sido el 28 de septiembre del 2025.

Lee también MARÍA-PAZ LÓPEZ | BERLÍN. CORRESPONSAL

Friedrich Merz, leader of the conservative Christian Democratic Union (CDU) party, gives a statement before a session of the Bundestag, Germany's lower house of parliament, in Berlin, Germany, November 8, 2024. Reuters/Lisi Niesner

También te puede interesar