Seat y otros fabricantes paran la producción por el apagón eléctrico

El apagón eléctrico que afecta este lunes a España ha provocado interrupciones en la producción de grandes empresas, con especial incidencia en el motor o la siderurgia catalana. Las que han visto menos afectación lo hacen gracias a generadores y grupos electrógenos, pero la duración de la falta de suministro puede dejarlas también sin ese margen. Banca, distribuidores y químicas también sufren disrupciones.

Seat ha paralizado la producción de coches en su fábrica de Martorell. La mayor empresa de Catalunya y una de las más importantes de España ha dejado de producir coches como consecuencia del apagón, que se ha producido poco después del mediodía. Fuentes de la empresa han explicado que la producción está parada, pero sin especificar si al 100%.

La situación de parón productivo se ha dado también en el fabricante de coches Ebro; en Nissan (mantiene un centro técnico en Catalunya tras cesar la producción hace unos años), y en Silence, productora de vehículos eléctricos, según informan fuentes de Sigen-SIR USOC. Todas ellas concentran la actividad en la Zona Franca. Pese a que la electricidad se ha recuperado pasadas las 16.00, alguna como Ebro no ha reanudado la actividad al haber enviado a la plantilla a casa.

En el terreno industrial, Celsa, la mayor siderúrgica y que cuenta con instalaciones en Castellbisbal, también está parada. La industria petroquímica de Tarragona -en el área tienen instalaciones Repsol, Covestro o BASF- se ha congelado también por la parada automática ante la falta de suministro. Grifols, con instalaciones en Parets del Vallès, ha podido mantener la actividad gracias a sus generadores.

Lee también La Vanguardia

Horizontal

Las entidades bancarias también han sufrido alteraciones en el servicio. En términos generales, mantienen la operativa online, pero ven afectaciones en la red de oficinas, el uso de cajeros o el pago con tarjeta en datáfonos.

CaixaBank, principal entidad por clientes del país, se mantiene operativa la banca online, tanto en web como aplicación móvil. Pero la atención en oficinas y el uso de cajeros “depende del acceso al suministro eléctrico”, lo que ha llevado a cerrar centros donde no se pueda asegurar el servicio. Respecto al pago con tarjeta y los datáfonos (TPV), permiten transacciones “siempre y cuando los comercios dispongan de un terminal operativo”.

Desde Banc Sabadell constatan “un descenso de la operativa por parte de los clientes”. Se apunta que han cerrado las oficinas por protocolos de seguridad y que los cajeros de las sucursales no están disponibles hasta que se recupere el suministro. Al margen, los procesos operativos “funcionan correctamente”, la banca digital opera y los datáfonos también si tienen batería y red telefónica. Los centros corporativos trabajan con normalidad, al tener grupos electrógenos.

En el caso del Banco Santander, los servicios digitales funcionan con normalidad, pero en el resto de canales sí que se están viendo afectaciones.

Las telecomunicaciones presentan dificultades a lo largo de la jornada, con interrupciones en los servicios de internet y telefonía. Telefónica, por ejemplo, ha activado su comité de crisis, con un servicio “racionalizado” y que se mantiene gracias a generadores y baterías.

La banca ve trastocada la operativa 

La afectación por empresas es desigual puesto que algunas de ellas disponen de generadores autónomos, por lo que pueden operar con cierta normalidad. Es el caso de Mercadona, mayor distribuidor nacional, donde informan que en Catalunya cuentan con grupos electrógenos propios que permiten mantener la operativa en centros de distribución y puntos de venta. Según Efe, El Corte Inglés o Alcampo también mantienen su red abierta gracias a sus grupos electrógenos o generadores, pero firmas como Dia han tenido que cerrar tiendas. Reuters apunta que Ikea ha cerrado sus tiendas urbanas y puntos de recogida, y permite a clientes y empleados quedarse en las tiendas si no tiene alternativas de transporte.

En una nota, la patronal Pimec recomienda a las compañías que “aquellas que dispongan de grupos electrógenos, los preserven para servicios esenciales, como comunicaciones y seguridad”. Asimismo, “las que tengan cámaras de congelación y conservación, se aconseja que preserven el frío y mantengan las puertas cerradas”.

También te puede interesar