España, la economía más vigorosa de Europa y cuyo nivel de crecimiento asombra en la OCDE, pierde fuerza en una cumbre tan respetada por el nivel de sus asistentes como es el Club Bilderberg. Este año la reunión se celebra en Estocolmo y desde hoy y hasta el próximo día 15, en ella se debatirán asuntos de interés global. Los escogidos por el comité directivo son Diego del Alcázar, CEO del Instituto de Empresa; Ana Botín, presidenta de Banco Santander; Pablo Hernández de Cos, exgobernador del Banco de España y presidente del Comité Técnico Asesor de la Junta Europea de Riesgo Sistémico (ESRB); Pablo Isla, vicepresidente de Nestlé y Nadia Calviño, exministra de Economía y hoy presidenta del Banco Europeo de Inversiones. Este año se ha impuesto un perfil decididamente económico.

Ana Botín, presidenta del Santander es una asistente imprescindible: siempre es convocada.

Para Diego del Alcázar Benjumea, CEO de IE University y último a la derecha, es su primer Bilderberg.

Pablo Hernández de Cos, durante su intervención en una reciente reunión del Cercle d’Economia

Pablo Isla, vicepresidente de Nestlé, ha asistido en ocasiones anteriores.

Nadia Calviño, exministra de Economía y hoy presidenta del Banco Europeo de Inversiones.
Debates bajo estricta confidencialidad
Cada año, entre 120 y 140 líderes políticos y expertos de la industria, finanzas, mundo académico y medios de comunicación son invitados a participar en la reunión
Fundada en 1954, la reunión de Bilderberg es una conferencia anual diseñada para fomentar el diálogo entre Europa y América del Norte. Cada año, entre 120 y 140 líderes políticos y expertos de la industria, las finanzas, el mundo académico y los medios de comunicación son invitados a participar en la reunión. Cerca de dos tercios de los participantes provienen de Europa y el resto, de Norteamérica; aproximadamente una cuarta parte de la política y el gobierno y el resto de otros campos. Bilderberg es un foro para discusiones informales sobre temas importantes. Las reuniones se celebran bajo la Regla de Chatham House, que establece que los participantes son libres de utilizar la información recibida, pero no se puede revelar la identidad ni la afiliación de los oradores ni ningún otro participante.
Cumbre de Occidente
Cerca de dos tercios de los participantes provienen de Europa y el resto, de Norteamérica

Los temas que se tratarán en la cumbre de este año son los siguientes:
• Relación transatlántica
• Ucrania
• Economía de EE.UU.
• Europa
• Oriente Medio
• Eje autoritario
• Innovación y resiliencia de la defensa
• IA, disuasión y seguridad nacional
• Proliferación
• Geopolítica de la energía y minerales críticos
• Despoblación y migración

Solo el comité que dirige las reuniones decide a quién y por qué convocar entre una pléyade occidental de consejeros delegados, políticos, editores, profesores universitarios, militares, banqueros, magnates de medios de comunicación y así hasta completar (este año) un total de 135 personas en los puestos de más alto rango en los países más importantes de Occidente. Fuera del tablero siempre estuvo el resto de jugadores del ajedrez global e incluso a veces en la agenda de varias cumbres como motivo de inquietud, léase Rusia y China.