Un centenar de empresas industriales valencianas cierran por la dana del 29 de octubre

Al margen de los daños personales que generó la dana del 29 de octubre pasado, con 229 fallecidos, los daños materiales que generaron las inundaciones fueron especialmente relevantes para las empresas de la provincia de Valencia que, casi un año después, han hecho balance de esos efectos. Según el informe presentado este lunes por la Cámara de Comercio de Valencia, ocho de cada diez empresas sufrieron daños lo suficientemente graves como para paralizar la actividad. 

Aproximadamente un centenar de empresas han cerrado debido a la dana, lo que equivale al 6% de las empresas ubicadas en la zona cero, debido fundamentalmente a la falta de tesorería para afrontar la reactivación junto con otras circunstancias como la disminución del fondo de comercio y la falta de relevo generacional. En cuanto a los servicios, y tras un año de reparaciones y acondicionamiento de bajos comerciales, siete de cada diez de estos negocios han reiniciado su actividad (el 1% de ellos con pequeñas reparaciones pendientes de hacer), dos de cada diez locales permanecen cerrados, y uno de cada diez está cerrado temporalmente por reformas en el local.

Dos de cada diez locales comerciales de la zona dana permanecen cerrados

El presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, José Vicente Morata, ha destacado la “resiliencia” de las empresas, que “han apostado por mantener las plantillas y el negocio, muchas veces con fondos propios”. En la industria se ha hecho “de forma más clara y, en el comercio, con mayor dificultad. Ha habido una clara capacidad de dar la vuelta a la tortilla, pero es cierto que hacen falta ayudas de verdad, que sean rápidas y efectivas”, ha añadido, según recoge EFE. 

Rueda de prensa este lunes en Cámara València sobre la recuperación empresarial tras la dana

Rueda de prensa este lunes en Cámara València sobre la recuperación empresarial tras la dana

Cámara València

El informe atiende al “frágil equilibrio” que han afrontado las empresas para hacer frente a los gastos de la recuperación, entre fondos propios, compensaciones de seguros, donaciones de empresas y ayudas públicas. Explica que los primeros días tanto las donaciones privadas como los fondos propios fueron el verdadero motor, pero más tarde las compensaciones del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS), “aunque con demora”, han sido uno de los pilares para el relanzamiento de la actividad. 

Cámara Comercio ahonda en el “frágil equilibrio” que han afrontado las empresas para hacer frente a la recuperación

Según sus datos, de las solicitudes emitidas, todavía no han recibido la compensación un 12,9%, atendidas hay un 71,5% y con pagos a cuenta son un 15,6%. Asimismo, la última actualización del CCS, en septiembre, establecía que por riesgos industriales se han realizado 3.685 pagos por valor de 626.150.115 euros; en comercios, almacenes y otros riesgos un total de 12.163 pagos por valor de 753.638.882 euros y en oficinas un total de 785 pagos por un importe de 33.687.309 euros.

Y aunque siguen los desperfectos (hay daños en puertas, tabiquería, suelos, maquinaria, herramientas, mobiliario, stock y mercancías, instalaciones eléctricas, cámaras frigoríficas y otros equipos de frío) y los trabajos de recuperación pendientes el consumo de energía eléctrica confirma la recuperación de la actividad empresarial y las contrataciones laborales ya han superado las del año 2024. Eso en la industria, porque en los servicios el consumo eléctrico se sitúa por debajo de los de hace un año, en contraste con el resto de la provincial. En los últimos seis meses ha disminuido el número de negocios cerrados y el balance establece que el 70% de los negocios urbanos ha retomado la actividad mientras un restante 30% sigue cerrado.

También te puede interesar