Un español trabajará 3,5 años menos que un alemán en su vida

Un español que arranque ahora su vida laboral trabajará de media 36,5 años, unos 3,5 menos que un alemán, según los datos de duración media prevista publicados este viernes por Eurostat. En comparación al alemán y sus 40 años, la brecha crece desde los 3,3 años del ejercicio pasado y toca máximos desde la pandemia.

Benigno Lacort, experto en economía sénior y profesor de la Universidad Europea, apunta que una carrera laboral más larga en los países del norte, como Alemania, se debe a una estructura económica de mayor valor añadido, basadas en el conocimiento, donde la experiencia aporta más valor y, por lo tanto, “más experiencia tienes, más duras”.

Otro elemento clave en el caso español es el impacto del desempleo. “En España la vida laboral es más corta sobre todo por el fenómeno del paro, que lastra la extensión”, analiza Raymond Torres, director de coyuntura de Funcas. En zonas con vidas laborales más extendidas la tasa de desempleo es menor o la tasa de ocupación mayor, comenta.

Asimismo, una vida laboral más corta no implica mejores condiciones, algo que se ve por ejemplo con las jornadas laborales más largas en España.

Estos datos se elaboran en base a la estadística de participación laboral y definen el tiempo estimado que una persona que hoy tenga 15 años permanecerá en el mercado laboral. Si en la comparativa con los alemanes se sale ganando, también destaca que en España se trabajan 3,7 años más que en Italia, donde Sergi Jiménez-Martín, catedrático de la Universitat Pompeu Fabra e investigador de Fedea, apunta que el retiro de las mujeres a edades más tempranas es más accesible, “lo que recorta la edad media”. Desde Funcas señalan asimismo una tasa de ocupación menor en el caso italiano. 

La cifra española crece dos décimas sobre el ejercicio previo, en línea con la UE. Si se mira a países vecinos, tanto un portugués (39,3 años) como un francés (37,2 años) trabajan más. Las cifras pueden plasmar una incorporación más temprana al mundo laboral y accesos a la jubilación más tardíos. En la última década la tendencia es a trabajar más años. Así, se pasa de una media comunitaria de 34,8 años del 2015 a los actuales 37,2 años, 2,4 años más. Lo mismo sucede en la eurozona, al saltar de 35,2 años a 37,4. España no es una excepción y desde el 2015 la carrera laboral esperada sube 1,5 años, algo menos.

Otro factor que tiene efectos en la diferencia con otros países es la incorporación de las mujeres al entorno laboral. Jiménez-Martín expone que en España se está en un periodo de convergencia. Las mujeres son cada vez más largas, pero siguen siendo inferiores a la de los hombres, que a su vez se están retirando con vidas laborales extensas. Así, la media de la vida laboral puede verse reducida sobre otros países, “donde la mujer está incorporada desde hace generaciones”.

La estadística de Eurostat apunta que los islandeses tienen una vida laboral esperada más larga, con 46,3 años trabajados de media. Detrás quedan miembros de la UE como los holandeses con 43,8 años y los suecos con 43 años. Por encima de los 40 años trabajados también se cuentan los suizos (42,8), daneses (42,5), estonios (41,4), noruegos (41,2), irlandeses (40,4) y alemanes (40). De esta manera, las carreras más largas se concentran en el norte europeo.

El sur es más heterogéneo, ya que se cuentan tanto casos de vidas laborales largas, como los 39,3 años de Portugal, medias, como los 36,5 mencionados de España, o cortas, como los 32,8 años de los italianos y los 32,7 de los rumanos.

Carreras más largas en el norte, diferencias en el sur

De hecho, dentro de la UE, los rumanos son los que tienen una carrera laboral esperada más corta, seguidos muy de cerca de los 32,8 años de los italianos y algo detrás los 34,8 años que comparten búlgaros, griegos y croatas.

Las diferencias también existen entre sexos. En la Unión Europea (UE), de media los hombres trabajarán 39,2 años, sobresaliendo los 45,7 años de Países Bajos o los 44,2 de Dinamarca. Entre las mujeres, la media son 35 años, con las estonias y sus 42,2 años como las más extendidas y los 28,2 años de las italianas en el lado contrario.

También te puede interesar