Una década con la productividad estancada

La década pérdida de la productividad. Esa podría ser una de las descripciones económicas de los últimos 10 años. La economía española estaba en el 2023 (último año con datos disponibles) en el mismo nivel de productividad que 10 años atrás, según los datos recopilados por la Fundación BBVA y el IVIE en el segundo informe del Observatorio de Productividad y Competitividad en España.

“El estancamiento en la evolución de la productividad que padece en el último decenio la economía española presenta una elevada heterogeneidad regional”, alerta el informe divulgado esta semana. “La evolución fue positiva en la mayoría de las comunidades, pero el promedio nacional se ve lastrado por la negativa evolución en algunas comunidades, una de ellas con mucho peso: Catalunya”, añade. Entre el 2013 y el 2022, la productividad de la comunidad ha restado un 0,23% al crecimiento económico. En cambio, Murcia registra la mayor contribución de la productividad al crecimiento económico, seguida por Galicia, Cantabria, País Vasco y Navarra. En Madrid, la contribución fue de un 0,24% más. El indicador mide es la eficacia con la que las empresas utilizan el trabajo y el capital acumulado.

El indicador podría crecer un 5% en conjunto si las empresas rezagadas mejoran su eficiencia

El estancamiento aleja al país de la UE. “No se esta convergiendo con los niveles de productividad de otros países de nuestro entorno, como Francia y Alemania”, dice Juan Fernández de Guevara Radoselovics, investigador del IVIE y profesor de la Universitat de València.

A nivel sectorial, el informe muestra que España tiene una situación dual, con un grupo de grandes empresas que consiguen ganancias de productividad notables que compensan el mal desempeño del grupo de compañías que se han quedado rezagadas. Fernández de Guevara destaca que es un problema grave, aunque “hay empresas que funcionan muy bien”.

El informe sitúa un grupo de empresas denominadas zombis –las presentan dificultades durante tres años consecutivos– que dan empleo a 90.000 trabajadores. Los autores del estudio proponen que esas empresas salgan del mercado porque son un lastre para la productividad. Fernández de Guevara cree que debería potenciarse la reducción de los costes de salida del mercado. El economista pone el ejemplo de una empresa unipersonal que ya no es viable y que su propietario mantiene artificialmente hasta su jubilación.

El informe señala que las empresas zombis dan empleo a 90.000 trabajadores

El informe le ha puesto cifras a esa estrategia y estima que la productividad podría crecer casi un 5% en su conjunto si las empresas rezagadas consiguieran incrementar su eficiencia hasta el valor mediano de su sector.

La dualidad de la economía española se da también en el dibujo sobre qué sectores crecen y cuáles no. La mitad han ganado productividad y la otra mitad han perdido. Los que más han avanzado han sido las industrias extractivas, el suministro de aguas y la fabricación de caucho. En el otro lado, el suministro de energía eléctrica, la agricultura y la industria alimentaria han reducido su productividad.

El suministro de electricidad, la agricultura y la industria alimentaria son sectores que pierden productividad

Fernández de Guevara lamenta que algunos de los sectores que peor comportamiento tienen son de los más grandes de la economía española y con un peso más destacado.

Lo más positivo es que en los dos últimos años se ha dado una leve ganancia de productividad en el conjunto de la economía española. El investigador del IVIE cree que todavía es pronto para averiguar si ese cambio es una tendencia sostenida en el tiempo o solo una subida temporal y coyuntural. En el 2022 se dio un crecimiento del 2,17% y en el 2023, del 1,05%.

También te puede interesar