
Unos 130.000 hogares tienen “una alta concentración patrimonial” de criptoactivos, lo que “representa un riesgo en términos de exposición”, según un artículo del Banco de España publicado hoy en el que se analiza el alcance de esta fórmula de inversión entre los consumidores españoles.
Los autores del trabajo, Luis Miguel Guirola y Carlos Isla Martínez, calculan que el grupo de hogares de elevada exposición representa el 0,6% del total. “Esta alta exposición implica un mayor grado de vulnerabilidad ante fluctuaciones de su valor”, indican.
Este porcentaje es solo una porción entre los particulares que se presentan en las encuestas como propietarios de criptoactivos. Según la más reciente de ellas, la Space, elaborada por el BCE, el 9% de los hogares españoles tenía alguna inversión de este tipo en el 2024, frente al 4% en el 2022.
El trabajo del Banco de España usa la expresión “hogares” para cuantificar la expresión –no calcula individuos– y no detalla cuál es el porcentaje exacto a partir del cual la exposición resulta preocupante. Sí indica que, de los dueños de criptoactivos, el 80% tiene una inversión en estos productos inferior al 10% de su riqueza financiera.
El informe no mide la inversión indirectas en criptodivisas
El informe llama a realizar una “lectura prudente” de sus propios resultados por dos motivos. El primero es que se cuantifican solo las inversiones directas en criptoactivos, sin tener en cuenta “formas de exposición indirecta a través de fondos, productos estructurados o carteras gestionadas” que incluyan estos productos entre sus componentes.
El segundo tiene carácter sociológico: “muchos de los tenedores actuales de criptoactivos son jóvenes que aún viven con sus padres”, por lo que “será necesario seguir observando en el futuro si, a medida que estos individuos formen nuevos hogares, su relación con estos activos se mantiene o evoluciona en otras direcciones”.
El Banco de España se apoya en trabajos del BCE o Funcas para hacerse una composición de lugar acerca del grado de aceptación de los criptoactivos. Los suyos están algo desfasados y corresponden a la Encuesta de Competencias Financieras de los años 2020 y 2021.
El perfil del propietario: varón, joven, universitario y en casa de los padres
Sobre estos datos, los autores también trazan un perfil del propietario de criptoactivos. No hay grandes sorpresas: varón, joven, vive con sus padres, estudios universitarios y una mayor propensión al riesgo.
El 80% tiene menos de 45 años, el 33,8% reside en el hogar parental –frente al 15,8% del resto de la población–, solo el 26,8% son mujeres y la proporción de los que tienen estudios universitarios supera en diez puntos la media. El 72% dice estar dispuesto a arriesgar un poco a cambio de mayor rendimiento, frente al 42% del resto de población.
Las encuestas del Banco de España miden otro aspecto interesante: si la adopción de criptoactivos está asociada a una actitud crítica o de desconfianza hacia el sistema financiero tradicional. Sus resultados son que los hogares que expresan desconfianza hacia los bancos no varían de forma significativa en función de si poseen o no criptoactivos.